Es la economía

El dólar agro llega a su fin con gusto a poco: poca liquidación y corrida del blue

La tercera edición para el complejo sojero se encamina a terminar lejos de su objetivo. Hacienda no analiza darle continuidad y las entidades rurales tampoco la esperan.

A sólo dos días de llegar a su fin para el complejo sojero, el dólar agro se anticipa como un fracaso en tres frentes. Primero, quedó lejos de cumplir el objetivo inicial del ingreso de U$S 5000 millones; segundo, el Banco Central captó apenas un 24% de las liquidaciones; y, pese a los intentos para evitar una migración a las monedas financieras, los agroexportadores buscaron cobertura en los dólares financieros que derivaron en una corrida del blue. Desde el entorno del ministro de Economía, Sergio Massa, descartan una nueva edición, y las entidades rurales tampoco la piden.

En 33 ruedas de vigencia, el Programa de Incremento Exportador (PIE) III alcanzó un total de U$S 3.586.822.933 liquidados, un 71% del objetivo oficial. El atractivo se fue desinflando con el correr de las jornadas por varias razones, una de ellas la más esgrimida como justificativo por el Gobierno: la sequía histórica que golpeó a los productores que llevó a que tuvieron pocas toneladas para volcar al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). También porque ya se habían adelantado liquidaciones en las anteriores dos ediciones del plan y con sobrecumplimiento de metas; y que el valor internacional de la soja bajó y causó "frustración" entre los exportadores.

Del monto total liquidado, el BCRA retuvo apenas U$S 872 millones y no logró engrosar las reservas internacionales a un monto "cómodo" que le permita a la autoridad monetaria obtener un poder de fuego sólido. Cuando inició el programa el miércoles 12 de abril, las arcas brutas tenían U$S 37.218 millones, pero este lunes la cuenta cerró en U$S 32.877 millones. En septiembre del año pasado, el Central había logrado acumular un 65% de las divisas liquidadas, antes de que la versión de diciembre superara las expectativas y la entidad financiera se llevara el 74%, según cálculos del analista de Romano Group, Salvador Vitelli.

De fondo, el gran problema fue la corrida cambiaria de los últimos días de abril. Con el dólar blue, el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP rozando los $ 500, los $ 300 del dólar soja perdieron atractivo. "Se fue diluyendo la tentación. El dólar soja es más un incentivo de liquidación que de exportación y con una brecha amplia se va perdiendo", aseguró el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, a Letra P.

Cuando el Gobierno lanzó el dólar soja 3, abrió en paralelo cuentas dollar linked - cuentas remuneradas atadas al dólar oficial- para que los sojeros eviten volcarse en los paralelos. Pasaron dos cosas: por un lado, el Central desaceleró en abril el crawling peg de 8% a 6,25%; y por el otro, fuentes del mercado aseguraron a este medio que sólo una parte de los pesos obtenidos quedó en esas cuentas. El resto circuló por la vía financiera.

Del lado del mercado de productores hay quienes todavía aguardan que haya un dólar soja 4. "Van a esperar a vender porque hay expectativa de que el valor de la soja suba en Argentina", dijo el gurú financiero Salvador Di Stefano. Sin embargo, desde el ministerio de Economía advirtieron que no está en los planes darle continuidad al programa aunque aclararon que para las economías regionales el tipo de cambio continúa hasta el 30 de agosto.

Si es el caso, la medida no será bien recibida por las entidades que conforman la Mesa de Enlace, que ya habían rechazado esta tercera edición y criticaron haber quedado fuera de la ronda de consultas por parte del equipo económico. "Genera muchas distorsiones. Es muy difícil con estas condiciones climáticas para los productores, que prefieren mantener la moneda dura", indicó Achetoni. El presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, consideró que la medida se limitó a ser "recaudatoria". "Los grandes perjudicados son los integrantes del resto de la cadena agropecuaria porque se fueron al diablo, por ejemplo, los costos de alimentación de animales", señaló.

El pedido del campo es la unificación cambiaria y la baja "paulatina" de retenciones. Hasta el momento y a la espera de una definición electoral más clara, las entidades no harán un reclamo en conjunto sobre las políticas destinadas al agro. Además, para eso deberán retomar el contacto con el Gobierno: "Hasta fin de año había un diálogo fluido, ese contacto ya no es el mismo", cuestionó Chemes.

saltaron los dolares financieros: el gobierno asegura que los solto
La Mesa de Enlace criticó las nuevas medidas del ministro Sergio Massa

También te puede interesar