Es la economía

Saltaron los dólares financieros: el Gobierno asegura que los soltó

El BCRA decidió limitar sus señales y dio rienda suelta a quienes armaron sus "rulos" a modo de advertencia. Cuál es la operación que el Gobierno buscó frenar.

"Hay que dar algo de imprevisibilidad", dijeron en el Gobierno sobre el salto de los dólares financieros de este jueves. Luego de semanas de intervención continua, el Banco Central dejó correr a las divisas que se operan a través de la Bolsa como parte de la estrategia de control que lleva adelante. La intención fue liberar la demanda creciente y llamativa de los bonos con los que la autoridad monetaria opera para estabilizar al mercado.

En las pizarras, el dólar MEP terminó casi $30 por encima del último cierre en $473 y el dólar Contado Con Liquidación (CCL) subió $13 a $496,73, muy cerca de la barrera de los $500. Desde la primera intervención de la mesa de dinero, semanas atrás, la preocupación oficial estaba puesta la presión que ejercían los operadores sobre los bonos AL30 y GD30, con los que se obtienen las cotizaciones bursátiles.

En los últimos días, una operación que otorga hasta un 20% de ganancia se hizo popular entre inversionistas. Implica, primero, comprar AL30 en contado inmediato, para esperar el parking de un día y vender ese bono pero contra dólares, AL30D, una clásica operación de dólar MEP. Luego, comprar LEDES (Letras del Tesoro) en dólares y vender contra pesos. La segunda opción involucra repetir el proceso para obtener la cotización Bolsa pero retirar esos billetes del banco y venderlos en el mercado blue. Es decir, lo que se llama hacer "dólar puré".

En ese contexto de alta tensión, el Central decidió limitar sus señales y dejó rienda suelta a quienes armaron sus "rulos" a modo de advertencia. Sin la oferta extra del BCRA, los volúmenes del MEP y el CCL bajaron y dejaron de ser atractivas para la bicicleta financiera. La estrategia responde a lograr "un objetivo sin que signifique alimentar una especulación", indicaron fuentes oficiales.

"Tienen que asumir que hay riesgo y que les puede salir mal", señalaron a Letra P otras fuentes consultadas. Mientras tanto, en el mercado se especulaba con que la entidad que conduce Miguel Pesce se hubiera quedado sin reservas para intervenir o que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hubiese exigido un stop al Gobierno en plena renegociación del acuerdo. Ambas versiones fueron desmentidas a este medio.

En medio de la última corrida cambiaria que llevó al dólar blue cerca de $500, la autoridad monetaria comenzó a usar divisas de las arcas internacionales para realizar operaciones con bonos y frenar el avance de las cotizaciones financieras. La medida estaba prohibida por un artículo del acuerdo con el FMI, pero el ministro de Economía, Sergio Massa, avisó a la entidad y Pesce dio la orden a su jefe de operaciones.

Se trató de una acción "coordinada" entre Economía y el BCRA, aunque a la vez el uso de las reservas en ese sentido era una herramienta muy codiciada por el titular de la cartera económica desde que asumió su cargo. Massa presionó en varias ocasiones, pero Pesce no se lo había concedido, hasta ahora. Frente al Círculo Rojo, el jefe del Palacio de Hacienda advirtió que la intervención es un instrumento "irrenunciable" y dio la pauta de que pujaría por mantenerla ante el Fondo. Con la estrategia de este jueves, eso no cambia. "No significa ni que nos corrimos ni que volvemos hoy o mañana", aclararon las fuentes.

las medidas de massa no frenaron al dolar blue: se vendio a $488
pesce arma una vaquita con bancos y empresas para aportar al plan de massa

También te puede interesar