ES LA ECONOMÍA

El campo contra el dólar agro: "Es un nuevo parche"

La Mesa de Enlace rechazó por "transitoria" la medida de Massa y le atribuyó carácter "meramente recaudatorio". Reclamó un tipo de cambio "único y libre".

La Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias reaccionó este miércoles con críticas al anunció del ministro de Economía, Sergio Massa, de ampliar el esquema de incentivo cambiario para las exportaciones mediante un dólar agro que cotizará a $300 para la exportación de la soja y las economías regionales, a fin de fortalecer las reservas y cumplir con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "El dólar agro y el dólar soja significan un nuevo parche en la economía", advierte la dirigencia rural en un comunicado.

El sector agropecuario cuestionó que cuando las exportaciones y su aporte a las reservas nacionales "no alcanzan el nivel esperado", la administración de Alberto Fernández decide implementar un dólar en septiembre y otro en diciembre de 2022. "Ahora el mismo parche pero en versión 3. Todo para adelantar liquidaciones de soja, con el objetivo meramente recaudatorio de engrosar a las raquíticas reservas del Banco Central", aseveró.

La Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) suscriben un texto conjunto con el título "Sequía de ideas que expulsa a productores", en el que aseguran que el tipo de cambio de una economía debe ser "único y libre" y rechazan la decisión del Gobierno al sostener: "No sirven medidas transitorias que incluyen a algunos y no a todos".

"Así, el feroz impacto de las inclemencias climáticas se suma el padecimiento de otra sequía de ideas del Gobierno", insisten en criticar en el documento, y sostienen: "Es tiempo de terminar con los parches y generar desde el Estado condiciones macroeconómicas abarcativas".

"Las distorsiones generadas intracadena fueron y son relevantes. Ya advertimos que se afectaron mercados a término, contratos de arrendamiento, costos de alimentación de feedlots, avícolas y porcinos, como así también los costos de la cadena láctea, con cierres de tambos, entre otras economías regionales afectadas. La falta de previsibilidad y la improvisación son moneda corriente, y los productores y consumidores estamos pagando caro estos desaciertos", alertan.

https://twitter.com/cristiannmillo/status/1643695297724313604

La Mesa de Enlace reitera que las economías regionales "vienen castigadas desde hace más de tres años por una brecha cambiaria promedio de 100%, con costos que ajustan por inflación y/o por tipo de cambios alternativos, con lo cual la supervivencia de muchos productores está en riesgo total".

La dirigencia rural también le recuerda a las autoridades gubernamentales sobre la "crítica situación climática" que impacta al sector. "La cosecha que viene será magra y nos preocupa cómo recuperaremos el capital de trabajo para el próximo ciclo agrícola y ganadero", puntualiza.

Para la dirigencia rural una medida "inconsulta"

Nicolás Pino, presidente de la SRA, se quejó de que la dirigencia rural no haya sido consultada por el Gobierno y que Massa no los haya llamado a participar de mesa de trabajo. "Siempre decimos lo mismo: lo sano para nuestra economía es tener un tipo de cambio unificado y perdurable en el tiempo para que le devuelva competitividad al sector”, sostuvo, y afirmó que la medida será positiva y efectiva si "llega a los productores".

“El dólar soja es una medida recaudatoria y los efectos negativos de esta política ya se vieron el año pasado, unos pocos que venden a un tipo de cambio diferencial y unos muchos que compran más caro. Un claro ejemplo son los tamberos y feedloteros que les encarecen el insumo más importante que es la alimentación de los animales”, dijo Pino en línea con el comunicado de la Mesa de Enlace.

En tanto, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, opinó que el dólar soja "es más de lo mismo" y dijo que los productores rurales saben cuál es el resultado de estas medidas "parciales que pueden beneficiar a algunos, pero perjudican a mucho otros”.

Carlos Achetoni, presidente de FAA, lamentó que el Gobierno no avance en medidas de fondo para ayudar a los productores afectados por la sequía. “Es un contrasentido”, opinó, y completó: “No se ve la posibilidad de ayudar a los productores en emergencia y se siguen destinando miles de millones de pesos a un dólar agro”.

el fmi analiza el canje de deuda y reclama politicas macroeconomicas consistentes
la hora de la verdad

También te puede interesar