Es la economía

Cuánto cuesta la promesa de Sergio Massa de eliminar Ganancias para trabajadores

El ministro-candidato reedita la propuesta de 2015 que Macri no cumplió. Prepara un proyecto para enviar al Congreso. Las arcas del Estado dejarían de percibir el 33% de la recaudación del impuesto.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que si es presidente eliminará el impuesto a las Ganancias para trabajadores. La misma promesa había hecho el exmandatario Mauricio Macri en la campaña del 2015 y no solo no lo cumplió sino que durante sus cuatro años de mandato aumentó la cantidad de asalariados que fueron alcanzados por el tributo. Ahora el candidato de Unión por la Patria (UP), también con tintes electorales, busca diferenciarse al afirmar que incluso en los meses que le quedan al frente de la cartera económica podría enviar un proyecto al Congreso para concretarlo. La medida tendría un costo: perder el 33% de la recaudación total del impuesto.

En los primeros ocho meses de 2023, los recursos tributarios acumularon recursos por $23,6 billones, según datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). De ese total, unos $5,07 billones corresponden al conjunto de las cuatro categorías, un 21,48% del total de la recaudación. De acuerdo a las declaraciones del jefe de Economía y aspirante presidencial, la eliminación sería sólo para la última de las categorías, la que hoy grava todos los salarios que están por encima de los $700.875 brutos mensuales y que representa el 33% del total del impuesto, según contaron fuentes de la entidad impositiva a Letra P. Desde el equipo de Massa, en cambio, no validaron esa cifra, pero tampoco revelaron sus propios cálculos.

Sin Ganancias para empleados en relación de dependencia, el Estado hubiese dejado de percibir ingresos por $1,6 billones entre enero y agosto. En 2022 la participación del pago de personas físicas en la recaudación total fue del 2,5%, según un informe de la consultora Eco Go.

La clave de la propuesta que Massa vaya a presentar en la Cámara de Diputados estará en cómo financiará el bache de ingresos que dejaría la eliminación tributaria en un momento de déficit fiscal del 1,2% del PBI a julio y una meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no puede superar el 1,9% a fin de año. En el Palacio de Hacienda no dieron más detalles sobre el armado de una iniciativa en ese sentido. El presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argarañaz, explicó que tendría que haber una "reforma" de la Ley de Ganancias donde también entre la discusión de las exenciones.

Embed

Quizás, las declaraciones del ministro-candidato den una pista sobre por donde compensar los fondos. "¿Por qué no comparamos cuánto le cobran al laburante de impuesto a las Ganancias cuando directivos de compañías no pagan por exenciones que tienen desde el punto de vista tributario?", se preguntó el miércoles por la noche en una entrevista. Además, la totalidad de la recaudación del impuesto es coparticipable, por lo que el titular de la cartera económica también deberá ingeniárselas para cubrir el financiamiento a las provincias de otra manera.

El Señor de los Alivios

Massa parece sacar una vez más el traje del "Señor de los Alivios". El retoque al impuesto a las Ganancias fue el caballito de batalla durante su gestión en el Ministerio e incluso antes desde su rol como presidente de la Cámara de Diputados, a través de varias subas del piso mínimo no imponible y las exenciones del aguinaldo. Son medidas que apuntan a la clase media, el sector que en el massismo sostienen, es de su riñón de votantes.

Otra de las premisas que mantuvo el aspirante presidencial es que el gravamen lo pague sólo la histórica cifra del 10% del total de la población económicamente activa más rica, que en la gestión de Cambiemos se incrementó a más del 20% con 2,4 millones de trabajadores contribuyendo. En junio de este año, Guillermo Michel, titular de la Aduana e integrante de la mesa chica del tigrense aseguró que el objetivo de esta gestión era mantener en alrededor de 1 millón de asalariados el número, el mismo nivel que había dejado el gobierno de la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Entonces el planteo de la eliminación total del impuesto beneficiaría a esa porción de la población.

Con la inflación avanzando a un ritmo de tres cifras interanuales y las paritarias indexadas a esa cifra, el problema hasta el presente es que el aumento de los salarios se lleva puestas las escalas: los sueldos se incrementan a un ritmo más rápido que el de la base no imponible y las alícuotas.

massa, sobre el pacto macri-milei: a la gente le genera confusion por las contradicciones
encuesta: massa polariza con milei y bullrich queda afuera del ballotage

También te puede interesar