ES LA ECONOMÍA

Contrarreloj, Massa quiere cerrar el acuerdo con el FMI esta semana

En el Ministerio de Economía aseguran que las negociaciones están encaminadas. El precandidato juntó en los últimos días una serie de señales y acordó el viaje con Kristalina Geogieva.

El tira y afloje está llegando a su fin. El ministro de Economía, Sergio Massa, apunta a acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al final de esta semana. Este lunes viajará una comitiva a Washington con el objetivo de tener un entendimiento a nivel técnico el viernes, a contrarreloj de las vacaciones en el hemisferio norte y los vencimientos de julio. Cerrar el pacto ahora será clave no sólo para hacerse de los desembolsos necesarios para afrontar los meses electorales sino también para darle impulso a su campaña presidencial.

Las negociaciones están encaminadas, aseguraron fuentes oficiales a Letra P. Fue el propio jefe de Hacienda quien el domingo tras el acto que compartió en Pilar con el intendente Federico Achaval y el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, se subió a la camioneta que lo trasladaba e hizo el primer contacto con Kristalina Georgieva, una charla que continuó por videoconferencia cuando el ministro llegó a su casa de Tigre. En esa conversación, enmarcaron los detalles y consensuaron el viaje a Estados Unidos.

En la noche del lunes el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, el jefe de asesores, Leonardo Madcur, el vicepresidente del Banco Central, Jorge Carrera, y el vicepresidente segundo de la autoridad monetaria, Lisandro Cleri, partirán rumbo a encontrarse con el staff técnico del organismo crediticio. El martes lo hará el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el jueves por la noche sería el turno del aspirante presidencial, que subirá al avión con la intención de firmar el viernes.

En los diez días anteriores, Massa envió por lo menos tres señales al Fondo: la primera fue el jueves 6 de julio, cuando tomó la iniciativa de reunirse con el ministro de Finanzas de Egipto, el segundo deudor más grande de la entidad, para armar una nota y presionar a su acreedor. La segunda, el 13, cuando afirmó: “Argentina va a acordar, pero no vamos a rendirnos en el altar del ajuste fiscal". La tercera fue minutos antes de la charla con Georgieva, cuando reiteró que quiere “pagarle al FMI para que se vaya de la Argentina”.

Los detalles del acuerdo son, por el momento, confidenciales. Resta conocer cuáles serán las metas de reservas, fiscales y de financiamiento al Tesoro y cada cuánto habrá revisiones, luego de que el aspirante presidencial criticase la periodicidad de los tres meses de forma pública, entre otras condiciones. Según trascendió, una de las trabas era el objetivo de déficit para el 2023. El FMI pedía 1,5% del PBI y Argentina un 1,9%.

Uno de los datos más importantes será cuántos dólares girará el Fondo, para hacer frente a las obligaciones con la entidad misma, y cuál será el monto permitido para intervenir en los mercados. En plena escasez de divisas en el BCRA, Massa querrá tener Derechos Especiales de Giro (DEG) para pagar los vencimientos, calmar la expectativas devaluatorias y frenar el trade típico del año electoral que puede hacer subir los dólares paralelos. En consecuencia, trasladar el crecimiento a los precios y cortar la racha de “buenas noticias” del precandidato de Unión por la Patria.

En la última conferencia habitual de los jueves, la vocera del organismo Julie Kozack evitó contar los pormenores, insistió en que las reuniones estaban enfocadas en encontrar un entendimiento que diera cuenta de los efectos de la sequía y negó que China haya enviado una carta asegurando su apoyo a nuestro país y su disposición a seguir financiando con yuanes. “Fue un planteo informal en el board”, aseguran en Economía.

¿La cuarta será la vencida?

En las últimas semanas la noticia del viaje de los funcionarios trascendió en al menos tres oportunidades. “Massa siempre dijo que viajarían cuando las conversaciones estuvieran encaminadas”, justificaron en su entorno. Con el pasar de los días, el reloj fue corriendo al punto que ahora el equipo técnico deberá cerrar un pacto antes de que comience el receso de verano en el hemisferio norte a fines de julio hasta mediadios de agosto.

Entre la firma del Staff Level Agreement y el veredicto del Board hay dos semanas. Cuando la renegociación llegue a esa instancia, Massa se enfrentará a halcones y palomas. De acuerdo a fuentes oficiales, representantes de países como Japón, Alemania, Francia e India tendrán posiciones más duras respecto al caso Argentina. El voto mayoritario lo tiene Estados Unidos y en el Gobierno prevén que contarán con su respaldo por dos motivos. Uno geopolítico, por el rol estratégico del país austral, y otro coyuntural: el Fondo considera necesario garantizar la estabilidad de su mayor deudor en un año políticamente convulsionado.

Massa podría tener en menos de una semana la figurita difícil que busca desde abril y no encontró antes del cierre de listas. Ahora apunta a pegarla en su álbum antes de las PASO.

fmi, aguinaldo e inflacion: por que salta el blue con el ministro massa en campana
massa acuso a economistas de la oposicion de boicotear el acuerdo con el fmi

También te puede interesar