NUEVO GOBIERNO | EL AJUSTE

Cómo son los bonos que lanzó el Banco Central para pagar la deuda comercial

Menú de tres instrumentos, con uno de largo plazo. Pago de impuestos como incentivo y posibilidad de vender para evitar una mayor presión en el CCL.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) destinados a financiar la deuda comercial que mantienen importadores de bienes y servicios. El menú incluye tres instrumentos, entre ellos uno de largo plazo que podrá utilizarse para pagar obligaciones impositivas y aduaneras; un punto que el Gobierno utiliza para que las empresas adhieran a la solución.

Los tres títulos Bopreal podrán ser adquiridos en pesos y se cobrarán en dólares al tipo de cambio oficial del día anterior al vencimiento. Tienen una tasa máxima del 5%, no habrá limitación para operar en el mercado cambiario y está destinado a importadores con obligaciones de pago por importaciones de bienes anteriores al 12 de diciembre de 2023. En la comunicación “A” 7925, el BCRA puntualizó que es "por importación de servicios efectivamente prestados con anterioridad a la misma fecha".

Como contó Letra P, las cámaras empresarias le pidieron al titular del BCRA, Santiago Bausili; al secretario de Comercio e Industria, Pablo Lavigne; y al secretario de Coordinación, Juan Pazo; dejar de pagar el Impuesto PAÍS como estímulo para adherir a los instrumentos. Las firmas que adquieran el Bopreal, con vencimiento al 2027 (el más amplio de los tres), podrán suscribir en pesos los bonos o títulos emitidos en dólares por el BCRA con una alícuota del 0% hasta el 31 de enero de 2024, ajustándose posteriormente a las tasas aplicables a las importaciones, según se estableció en el decreto 72 de 2023 publicado este viernes.

Captura de pantalla 2023-12-22 150507.png

El jefe de research de Romano Group, Salvador Vitelli, consideró que "es una manera maleable de intentar resolver la deuda comercial de importadores sin que necesariamente se vuelca un flujo muy fuerte al Contado Con Liquidación (CCL)". El analista consideró positivo que uno de los títulos pueda intercambiarse en el mercado de bonos.

"Aquel importador que quiera salirse de esa posición, lo puede hacer en el momento que quiera en el mercado secundario y recibir dólares. Quizá va a ganar menos dólares de los que suscribe, pero en definitiva le sirve para ir tomando posiciones y administrar su cartera. Dentro del contexto en el que estamos, es un mal menor", evaluó Vitelli al ser consultado por este portal.

Con la emisión de bonos con vencimiento escalonado la autoridad monetaria compra tiempo para hacerse de divisas, al menos hasta la cosecha gruesa de abril, y en un contexto de reservas internacionales netas en terreno negativo.

Los tres instrumentos, al detalle

Bopreal Serie 1

Es el título de plazo más largo, con repago en dos cuotas y el que se espera "adquieran las grandes empresas con más espalda para aguantar", señalaron en despachos oficiales. Tiene vencimiento al 31 de octubre 2027, con la intención de que sea cobrado dentro del gobierno de La Libertad Avanza. Tasa de interés del 5% semestral, con posibilidad de rescate anticipado con pago en pesos al tipo de cambio de referencia.

Separado en cuatro subseries, se licitarán de forma periódica al menos dos veces por semana a partir del 26 de diciembre de 2023 y hasta fines de enero de 2024. Las compañías podrán utilizar los bonos para el pago de impuestos y tendrán tasa 0% del Impuesto PAÍS. Otro beneficio es que se podrá negociarse en el mercado secundario de bonos.

Bopreal Serie 2

Con vencimiento a junio de 2025, contempla un repago más flexible en 12 cuotas mensuales y consecutivas a partir de julio 2024. Es un instrumento que no devenga intereses y su emisión estará limitada por la capacidad del Central de comprometer divisas en el corto plazo. No se podrá negociar en el mercado de títulos pero será transferible. Se trata de un instrumento pensado para las pymes que necesitan cancelar deuda más rápido con proveedores del exterior, proveedores de financiamiento o entidades relacionadas directamente con la transferencia del bono.

Bopreal Serie 3

De mediano plazo, su vencimiento es el 31 de mayo 2026. Se puede cancelar en tres cuotas trimestrales, iniciando en noviembre de 2025, con interés del 3% también de pago trimestral. Es transferible, pero tampoco puede ser negociado en el mercado secundario.

Mientras que el bono más largo comenzará a licitarse en los próximos días, para el resto se habilitará un padrón para que los importadores declaren allí la deuda que tienen con sus proveedores externos. Una vez completado, se avanzará con el llamado a suscribir el bono.

deuda nueva, otra raya mas al tigre
Javier Milei y canciller Diana Mondino

También te puede interesar