ES LA ECONOMÍA

Argentina le pagó al FMI y manda un equipo técnico para cerrar el acuerdo

Concretó el depósito de U$S2.700 millones con DEG y yuanes. Viajan a Washington el asesor Madcur y el viceministro Rubinstein.

El Gobierno le pagó este viernes U$S2.700 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondientes a los dos vencimientos de junio. Lo hizo, como explicó Letra P, utilizando Derechos Especiales de Giro (DEG) remanentes, por unos U$S1.700 millones, y el resto en yuanes que forman parte del swap con China, anunciaron el organismo internacional y el Ministerio de Economía.

El Palacio de Hacienda anunció, además, que la semana que viene viajará un equipo a Washington en busca de cerrar un acuerdo técnico que se negocia por estas horas vía Zoom. "En el marco de las negociaciones avanzadas, el Ministerio de Economía informa que se hizo el pago de los vencimientos de junio sin usar dolares sino DEGS y yuanes. Con el objetivo de acordar el staff level agreement, un equipo económico encabezado por Leonardo Madcur y Gabriel Rubinstein viaja a EE.UU. a principios de la semana entrante", comunicó a cartera que conduce Sergio Massa.

Si bien la intención oficial sería afrontar los compromisos del 21 y el 22 de junio de forma "parcial" con el fin de hacerle un "gesto de buena voluntad" a la entidad y ayudar a las negociaciones, el Gobierno consiguió el aval del Fondo para cancelarlo de este modo, a la espera del avance en el tira y afloja entre Argentina y el organismo.

El martes, el ministro y precandidato a presidente por Unión por la Patria había adelantado que en las horas siguientes se conocerían las bases del acuerdo renegociado con el Fondo para los próximos seis meses, pero la vocera del organismo de crédito, Julie Kozack, aclaró que los equipos técnicos "continuarán avanzando en su trabajo conjunto en los próximos días, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa respaldado por el Fondo".

Los temas sobre la mesa

Sobre los detalles de las conversaciones, afirmó que se trabaja "sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica, en el contexto de una situación desafiante, en parte afectada por la sequía histórica". "Las discusiones están enfocadas en fortalecer las políticas macroeconómicas para apoyar la acumulación de reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables", subrayó la entidad que conduce Kristalina Georgieva en un comunicado.

El Directorio Ejecutivo explicó que este jueves tuvo una "reunión informal" sobre Argentina, signo de que las conversaciones están por terminar. Ahora si: la recta final. Luego de cerrar el entendimiento al nivel del staff, se espera que Massa se tome el avión a la capital norteamericana para estrechar su mano con la de Georgieva.

El martes pasado, había adelantado que en las horas siguientes se conocerían los lineamientos para los próximos seis meses del programa con el Fondo. Sin embargo, eso no ocurrió. En los pasillos de Hacienda repetían que faltaba "poco" para tener definiciones concretas.

Trabas

Según trascendió, Rubinstein y Madcur ya habrían dado pasos respecto a las nuevas metas y vencimientos, atados a indicadores que reflejen el crecimiento económico y reconozcan el impacto de la sequía histórica. También está el visto bueno para que Massa y el titular del Banco Central, Miguel Pesce, puedan utilizar dólares para intervenir en el mercado cambiario. Ese punto y el adelanto de los desembolsos previstos para 2023 serían las fricciones que están postergando la definición de un pacto.

Otra de las cuestiones que están demorando el cierre es el contexto político: el país está en un año electoral por demás álgido y ese panorama tiene una fuerte influencia en el mercado cambiario, situación que no termina de generar confianza en los equipos técnicos. Analistas y exmiembros del Fondo aclararon a este medio que, en general, las discusiones sobre los giros se "patean" para las reuniones del directorio.

El Board del organismo aún no puso fecha para tratar el caso Argentina y se estima que eso sucedería unos 15 días después de que esté cerrado el acuerdo técnico. Cuando el documento llegue a ese nivel, habrá halcones y palomas que, con sus diferentes posturas, argumentarán a favor o en contra de la reedición del Extended Fund Facilities (EFF).

Relanzar el acuerdo con el FMI era una de las cartas que tenía Massa como potencial candidato antes del cierre de listas del 24 de junio para llegar a la definición dentro del peronismo con la que podría ser la mejor noticia de su gestión hasta ahora. Sin ese empujón y ungido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el armado oficialista como el precandidato de la unidad, ahora el hito sigue siendo clave para mostrar resultados antes de las elecciones primarias, La gestión, espera Massa, será clave en su campaña.

las tres estaciones de la otra campana de massa
Juan Pazo, titular de la ARCA

También te puede interesar