EFECTO OLA VIOLETA

Diputados: Martín Menem arma un interbloque y busca romper al peronismo para llegar al cuórum

El riojano sumará al PRO, radicales aliados, exlibertarios y sanjuaninos. Santiago del Estero y Catamarca, tentados para salir de UP. El espejo del Senado.

Empoderado por la victoria en las elecciones legislativas de este domingo, donde el oficialismo ganó en 15 provincias y sumó más de 60 bancas, Martín Menem puso manos a la obra para dominar la Cámara de Diputados. Su plan consiste en formar un interbloque oficialista, con todas las fuerzas aliadas, y romper a UP para llegar al cuórum.

El riojano quedó fortalecido con la victoria, por ser el armador del partido. En su entorno creen que tiene asegurada su reelección como presidente del cuerpo y no deberá sentir el rigor de Santiago Caputo, a quien en una entrevista de este mediodía el diputado simplemente nombró como experto en comunicación. No le dio más entidad que esa.

En el primer bosquejo, Menem apuesta a llegar a tener mayoría propia (129 votos) para su continuidad, sin siquiera tocar la puerta de Provincias Unidas, el flamante bloque que armó un grupo de gobernadores y apiló derrotas este domingo. Se trata de Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes), el único que se anotó un triunfo.

Estos mandatarios, con socios como Nicolás Massot, podrían alcanzar entre 15 y 19 votos. Para evitar que sean árbitros del cuórum, el oficialismo apuesta a todos los aliados posibles y a quebrar UP, para que lograr que los gobernadores de esa fuerza armen un bloque satélite dispuesto a ayudar a Javier Milei. La mira está puesta en Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), quien se muda en diciembre al Senado, donde el Gobierno busca un esquema similar.

Jalil y Zamora ayudaron con ausencias y votos afirmativos durante 2024.En la cámara alta, el aporte de esta dupla podría nada menos que facilitar los dos tercios al Gobierno (48 votos), sin pedir otro voto del peronismo. Es el número necesario para nombrar candidatos a jueces de la Corte o el procurador general.

Lo números de Martín Menem

Las victorias de La Libertad Avanza (LLA) en provincias grandes (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) y las buenas performances en distritos chicos, permitieron escalar la representación en la cámara baja. Con los cómputos de este domingo, tendrá 93 votos, aunque la suma, como explicó Letra P, contempla las figuras del PRO y la UCR que se filtraron este domingo en las nóminas violetas.

Voceros de Mauricio Macri y de los gobernadores radicales aliados (el mendocino Alfredo Cornejo y el chaqueño Leandro Zdero), informaron este lunes que el PRO y la UCR mantendrán sus bloques propios. En LLA no reniegan de esa decisión y hasta alientan realineamientos, como una bancada de libertarios blue con la tropa PRO de Patricia Bullrich.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1982790169406189797&partner=&hide_thread=false

Pero en el Gobierno necesitan que haya un interbloque oficialista, porque sólo así podrían exigir la mayoría de los espacios en las comisiones, que se reparten por sistema D'hont. Los números son auspiciosos y hasta le permiten al Gobierno aspirar a la mayoría propia.

La suma de LLA y PRO, con la elección del domingo, arroja 110 votos. Cornejo y Zdero pueden aportar dos diputados con mandato hasta 2027 (Lisandro Nieri y Gerardo Cipollini), además de los tres radicales violetas que siguen hasta esa fecha: Mariano Campero, Federico Tournier y Luis Picat.

Las cuentas de LLA agregan como potenciales aliados al entrerriano Francisco Morchio (cercano al gobernador Rogelio Frigerio), la exPRO santafesina Verónica Razzini; a los exlibertarios Oscar Zago y Eduardo Falcone; y al binomio que responde al gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego: Nancy Picón Martínez y el entrante Fabián Martín.

Cerca de la mayoría

Con estas potenciales adhesiones, entre propios y aliados, el oficialismo tendría 121 votos. Los 11 que puedan aportar Catamarca y Santiago del Estero serían decisivos para el cuórum y por eso les tocarán la puerta. También habría un intento de Menem para recuperar como aliado al trío de Osvaldo Jaldo, el único gobernador que en 2024 se fue de UP para armar un bloque y votar con Javier Milei.

"Son diputados que en 2024 votaron la mitad de las veces con nosotros, así que no creo que en la etapa siguiente quieran seguir órdenes de La Cámpora", señalaron a Letra P fuentes de LLA.

La obsesión de Menem es tener primera minoría (el bloque más grande) y aspirar a un potencial cuórum propio desde el 10 de diciembre, mediante un interbloque -una figura aceptada en Diputados, aunque no figura en el reglamento-, porque de esa manera podrá distribuir mayoría de espacios en las comisiones a figuras afines.

Esto permitiría controlar las presidencias y la agenda de cada semana. Por fuera de este esquema, además, el oficialismo confía en afianzar el acuerdo con los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Misiones (Hugo Passalacqua) y Neuquén (Rolando Figueroa), que sumarán ocho votos. El historial de estas fuerzas también los tiene como aliados frecuentes de LLA.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1982787134726566151&partner=&hide_thread=false

La Corte Suprema en la mira

La eventual alianza con Santiago del Estero y Catamarca podría darle al Gobierno sus frutos en el Senado, donde en diciembre los mandatarios continuarán con cuatro votos. Zamora estará como jefe de sus coterráneos Elia Moreno y José Neder. Jalil mantiene bajo su mando a Guillermo Andrada, a quien lo ubicó en un bloque aparte, llamado Convicción Federal, que tiene cuatro bancas y es parte del interbloque de UP.

Con los resultados del domingo, este espacio sumará 28 bancas, tres por encima del tercio del Senado. Si se mantienen unidos, no podrán ser ignorados ante el eventual envío de pliegos para completar la Corte Suprema de Justicia o la Procuración General. Sin los cuatro votos que suman Catamarca y Santiago del Estero, UP pierde ese poder de fuego.

En la Casa Rosada tienen ese dato y están dispuestos a jugar con el pedido para que ambos mandatarios junten a su tropa y se diferencien. Tal vez alcanza con que migren al bloque Convicción Federal, que Andrada integra con Raúl Salino (San Luis), Carolina Moises (Jujuy) y el riojano Fernando Rejal. , unidos por diferencias con la conducción de Cristina Fernández de Kirchner. La rosca empieza estos días. Hay tiempo hasta el 10 de diciembre.

Cámara de Senadores 2025 antes y después del 10-D.
Javier Milei en el Congreso

También te puede interesar