Cuarenta y ocho horas después del cierre de las elecciones presidenciales de Venezuela, en las que Nicolás Maduro se adjudicó su reelección, Axel Kicillof mantiene un estricto silencio. El gobernador comparte la postura del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que le reclama a su par caribeño que muestre las actas de votación para comprobar la transparencia de los comicios, pero prefiere callar. La canción nueva -la que busca ponerle música a una etapa superadora del kirchnerismo- está, pero el mandatario bonaerense todavía no la canta.
El proceso electoral venezolano, sospechado de fraude y desarrollado en medio de una ola de denuncias y hechos violentos, volvió a exhibir un peronismo deshilachado, sin una conducción que logre articular un discurso, en este caso, para plantar postura ante un hecho relevante de la política continental.
El kirchnerismo, que supo ser un aliado estratégico regional del chavismo, se resguardó en un silencio generalizado. Cristina Fernández de Kirchner agendó una reaparición pública para este sábado, con una charla que cerrará un curso Internacional titulado “Realidad política y electoral de América Latina”.
venezuela cierre de maduro.jpg
¿Nicolás Maduro ya fue? El domingo vota Venezuela en medio de una fuerte exectativa regional.
Peronismo sin brújula
Si bien Sergio Massa tampoco habló, el Frente Renovador lo hizo a través del director del Banco Provincia Sebastián Galmarini. “Las elecciones en Venezuela no son competitivas en cumplimiento de las principales características de un sistema democrático”, dijo. En un comunicado, la CGT reclamó que el oficialismo chavista publique las actas del escrutinio. La Cámpora y el PJ, en sus versiones nacional y bonaerense, están sumergidos en un profundo silencio.
Mientras tanto, un grupo de veedores vinculados al peronismo firmaron un comunicado en apoyo al triunfo de Maduro. "Podríamos emitir otro documento pidiendo disculpas si se confirmara que hubo fraude", dijo el titular de ATE Capital, Daniel Catalano, luego de que se conociera que esa organización gremial estaba entre los firmantes.
La canción que todavía no canta Axel Kicillof
Si bien el gobernador de Buenos Aires no habló públicamente y en su entorno prima la cautela, según reconstruyó Letra P, Kicillof tiene una postura similar a la de Lula y otros mandatarios latinoamericanos que le pidieron al gobierno venezolano que muestre las actas de la elección. “Como manifestaron países como Brasil y México, hay que observar cómo se desarrolla el proceso electoral, que se publiquen las actas y el recuento de votos, nosotros no tenemos información fehaciente para opinar”, afirmó a este medio una fuente del entorno más cercano del mandatario bonaerense. “Debemos ser muy responsables a la hora de expresarnos, porque cualquier comentario puede ser tergiversado o reversionado con mala intención”, se excusó.
En esa línea, en la sede central del gobierno bonaerense tomaron distancia de las declaraciones del ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque. “Habla por él”, dijo ante la consulta de este medio una voz de la mesa chica del gobernador sobre el excamporista.
En una entrevista, el ministro pidió “respetar la voluntad popular”, lo que fue leído como un apoyo a Maduro. En diálogo con Letra P, el mismo Larroque relativizó esa lectura y aclaró que “respetar la voluntad popular es respetar al que ganó” y que “siempre hay que respetar la voluntad del pueblo, sea quien sea”. El dirigente negó que esas declaraciones hayan sido un apoyo al venezolano y dijo que quien “se excedió” en sus palabras fue Javier Milei. “Hay que tener prudencia”, sostuvo.
Axel Kicillof, entre los costos del silencio y la palabra de CFK
Siendo el gobernador de la provincia más importante del país, además de uno de los dirigentes kirchneristas de mayor volumen político y proyección, Kicillof paga costos al quedarse en silencio mientras el continente habla de Venezuela.
“Adivinen quién fue el único que no se expresó sobre el fraude de Nicolás Maduro. La respuesta no les sorprenderá”, publicó en su cuenta de Twitter Diego Santilli, junto a una foto de Kicillof y el bolivariano.
No obstante, hay una lectura política que va más allá de la prudencia que esgrime el entorno del gobernador. “No puede hablar antes que Cristina”, dice un dirigente peronista en diálogo con este medio. Hacerlo, continúa ese análisis, podría dejarlo en offside si se apartase del libreto de su jefa política o, incluso, simplemente por el “atrevimiento” de hablar antes. “¿Qué costo es mayor?”, se preguntó la fuente.
La expresidenta anunció que hablará el sábado a las 15 en el evento organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, en México, en conjunto con el Instituto Patria, el think tank cristinista.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/infpmorena/status/1818346625104068771&partner=&hide_thread=false
Se espera que allí CFK revele su posición frente a lo que está sucediendo en Venezuela. Su mirada será ordenadora, al menos en los discursivo, para al menos una parte del peronismo que perdió brújula y no mueve si no mueve La Jefa.