Juan Monteverde, el candidato para la intendencia de Rosario de la fuerza de centroizquierda Ciudad Futura en alianza con el peronismo, puso segunda en su campaña con la presentación de su hoja de ruta para un eventual gobierno municipal. En clave de renovación estructural y de hiperactividad, el candidato que disputa mano a mano con el actual intendente, Pablo Javkin, plantea una serie de propuestas que le dan al Estado local una centralidad muy marcada, sobre todo a través del Banco Municipal, algo que puede verse comprometido con los límites del contexto de crisis económica actual.
Se trata de 80 propuestas de políticas públicas a partir de una construcción colectiva en seis ejes temáticos: más productiva y planificada; más segura y con buen gobierno; más integrada y vivible; más humana, libre y solidaria; más ecológica y sustentable; más metropolitana y colaborativa. El alto número de propuestas a implementar, algunas innovadoras, apuesta al impacto en una ciudad que requiere mejoras, pero a la vez tiene una complejidad de muchas aristas como pocas en el país.
Al margen de las posibilidades de aplicación, no es menor que se plantee un amplio esquema de gobierno y desarrollo a mediano plazo, incluso con vistas al largo plazo con el Plan Rosario 2040. Con estas herramientas, el espacio político no solo aspira a mejorar la ciudad, sino que propone reformular enfoques de trabajo y funcionamiento, y sobre todo estructuras.
En ese marco de reformulaciones, aspira a la creación de diferentes áreas municipales nuevas como un Laboratorio de Innovación Urbana, una Empresa de Alimentos, Agencia de Inteligencia Criminal, una Empresa Pública de Desarrollo Urbano para construir viviendas y alquilarlas, y decenas de programas públicos que no escapan de una enorme masa de erogaciones municipales.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fjuanmonteverde%2Fstatus%2F1694524066969874486&partner=&hide_thread=false
En ese sentido, se apoyan en el Banco Municipal de Rosario como una fuente para financiar proyectos. “Rosario cuenta con una ventaja adicional para ser aprovechada, el Estado Municipal es propietario de un Banco que cumple el rol de agente financiero del Municipio”, explican en el masterplan publicado en su web Rosariosinmiedo.
Allí sostienen que la capacidad de “otorgamiento de créditos se encuentra hoy desaprovechada” y por eso proponen orientarlo “como un instrumento estratégico en la implementación de iniciativas y proyectos”. Ahora bien, esta idea y algunas propuestas específicas del plan, parecen encontrar fundamento en el momento de la campaña, pero no tanto en el contexto económico en el que está inmersa la cuidad.
La crisis económica obliga a los Ejecutivos a administrar no solo recursos sino también las posibilidades. Más aún si a nivel nacional se termina imponiendo una etapa de un Estado menos intrusivo con baja de impuestos. En el caso del Banco Municipal, las regulaciones, los marcos legales y alcances del financiamiento actual (con tasas reguladas por el Banco Central de la República Argentina) dejan un margen más pequeño de aplicación que el requerido por el espacio político para llevar adelante su plan.
La plataforma de Ciudad Futura demuestra amplitud y trabajo, y que hasta toca temas de la economía cotidiana como alquileres y alimentos que conectan en estos momentos críticos. A su vez, la plataforma parece descansar en una suerte de hipermunicipalismo que por las condiciones macroeconómicas expuestas puede derivar en un mero voluntarismo.