ELECCIONES 2024

Venezuela: ¿cómo es el proceso electoral previo al 28J?

El gobierno de Nicolás Maduro asegura que el país se prepara para ir a las urnas con más seguridad y transparencia.

El 20 de junio, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y siete candidatos opositores firmaron un acuerdo de “Reconocimiento de Resultados”. Este pacto, rubricado ante la Cámara Nacional Electoral (CNE), compromete a los firmantes a respetar los resultados de las elecciones presidenciales de este domingo.

La firma contó con la presencia de figuras como Benjamín Rausseo y Antonio Ecarri y las ausencias de Edmundo González Urrutia y Enrique Márquez. El rector del CNE, Elvis Amoroso, resaltó la importancia del acuerdo, que describió como un “hito histórico para Venezuela”, y destacó la necesidad de “respetar la voluntad popular”.

En paralelo, el sistema electoral venezolano implementará un sistema de voto electrónico considerado por expertos, según voceros del Gobierno, como "uno de los más seguros del mundo". Este método, que utiliza tecnología avanzada para la emisión del voto, incluye múltiples fases que abarcan desde la inscripción del votante hasta la totalización y transmisión de los resultados.

El doctor Emilio Hernández, de la Universidad Simón Bolívar, afirmó que el sistema es “el más completo y seguro por sus características técnicas”. Hernández, quien formó parte del equipo de auditores, dijo que el sistema “garantiza tanto el secreto del voto como la transmisión de resultados confiables”.

La votación se realiza íntegramente de forma electrónica y, además del cómputo digital del voto, la máquina también produce un recibo que acredita la elección realizada por el elector. Después de ser revisado por el votante, este recibo se deposita en una urna instalada al lado de la cabina. Este método prevé que, en caso de que haya impugnación de los resultados, puedan exigir que se recuenten los recibos físicos depositados en las urnas para cotejarlos con los contabilizados digitalmente.

Avales al sistema de votación en Venezuela

La seguridad del sistema de voto electrónico fue avalada por diversas auditorías. Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano, explicó que esos mecanismos “permiten garantizar la confiabilidad” del proceso electoral y asegurar que no haya irregularidades.

El profesor Robinson Rivas, director de la escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, agregó que “no hay fallas que pongan en duda el secreto del voto”.

Nicolás Maduro "podría ganar sin fraude"

En la misma línea, la abogada y consultora internacional Eglée González-Lobato aseguró que Maduro “podría ganar sin fraude electoral” ya que el sistema electoral venezolano es “robusto” y “deja suficientes trazas como para que los expertos en automatización detecten cualquier error”.

Además de estas medidas tecnológicas y de compromiso político, el Congreso Nacional de Venezuela aprobó una nueva ley electoral. Esta normativa establece un marco legal detallado que regula los principios constitucionales y los derechos de participación política de los ciudadanos. Como máxima autoridad del Poder Electoral, el CNE dirigirá y supervisará todos los actos electorales, asegurando, sostiene el Gobierno, "un control exhaustivo y eficiente de las elecciones".

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana también jugará un papel clave. La nueva ley estipula que todas las autoridades públicas, así como personas naturales o jurídicas, deben colaborar con el CNE cuando sea requerido para proteger a los electores y asegurar la custodia del material electoral.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con referentes de la oposición. 
Venezuela vota el 28 de julio.

También te puede interesar