En línea con otra medida de Donald Trump que agitó el tablero de la política internacional, el presidente Javier Milei decidió seguir los pasos del republicano otra vez para apartar a Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un espacio integrado por 47 estados miembros de distintos puntos del globo.
Es la segunda medida calcada de Washington en una semana: el miércoles, la Casa Rosada anunció de manera oficial la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, según Reuters, por estas horas la administración de Trump estaría revaluando la salida de Estados Unidos si se cumplen una serie de exigencias.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1887172415014232499&partner=&hide_thread=false
Este jueves, el jefe de Estado le ordenó al ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, iniciar el trámite para hacer efectiva la salida del país de esta organización que tiene por objetivo inspeccionar la aplicación de las normas internacionales de derechos humanos, formular recomendaciones a los estados miembros sobre estas agendas e investigar posibles violaciones a los tratados históricos.
Hubo un primer gesto: la Argentina no se anotó este jueves para participar de una sesión especial del Consejo que trataría las violaciones a los derechos humanos que se están produciendo en Congo, África.
"No tenemos nada que hacer ahí, por eso nos vamos a ir", aseguró a Letra P una fuente inobjetable de la Casa Rosada. La decisión, que es parte de la idiosincrasia política de La Libertad Avanza (LLA), se da poco después de la orden del presidente norteamericano de retirar a su país de este mismo consejo y dejar de financiar a la agencia de la ONU que protege a los refugiados palestinos en oriente próximo (UNRWA).
En rigor, la decisión es, en buena medida, simbólica y parte de la batalla cultural libertaria en la que busca alineamiento con Estados Unidos. Si bien la Argentina integró en el pasado reciente una de las 47 sillas del consejo e incluso llegó a presidir el organismo, en la actualidad no es un miembro estable. De todos modos, salir del comité implicará para el país no participar en futuras composiciones, ni adherir a sus políticas.
javier-milei-y-gerardo-werthein-en-el-foro-QIVYNMSRENH5NEIR2WWIILMHOM.JPG-3.avif
Javier Milei y Gerardo Werthein.
¿Qué es el Consejo de Derechos Humanos que rechaza Javier Milei?
El Consejo está integrado por 47 Estados miembros, que son elegidos por la mayoría de los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de votación directa y secreta. La Asamblea General tiene en cuenta la contribución de los Estados candidatos a la promoción y protección de los derechos humanos, así como las promesas y compromisos en este sentido voluntarias.
Como símbolo en los derechos humanos, Argentina integró en el pasado este espacio como representante de América Latina, un lugar que también ocuparon Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Cuba, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, entre otros estados. De acuerdo a información oficial de la ONU, 123 miembros pasaron por este consejo.
De hecho, Argentina tuvo en 2022 la presidencia del cuerpo. El representante nacional fue Federico Villegas, quien al asumir durante la administración local de Alberto Fernández definió al Consejo de Derechos Humanos como una "plataforma estable para aumentar el diálogo y profundizar en el entendimiento sobre los puntos en común y las diferencias en materia de derechos humanos". En aquél momento, Villegas se comprometió a "aprender más sobre los múltiples papeles que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil en la mejora de los derechos humanos a nivel mundial y nacional".
Todo cambió desde que Trump llegó a la Casa Blanca: Milei decidió redoblar su alineamiento político, económico e ideológico a Estados Unidos, Israel e Italia. De ahí el deseo del jefe de Estado de conformar un gran bloque internacional enfrente ciertas agendas impulsadas por la ONU y otros organismos que promueven ambientales, de género y derechos humanos.
El miércoles, el vocero Manuel Adorni también había comunicado que Argentina saldría de la OMS. "La decisión se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria durante la pandemia, que junto al gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más grande de la humanidad", argumentó el funcionario durante su conferencia de prensa semanal.