El PRO salió este miércoles al rescate de Javier Milei en el debate por una nueva fórmula de movilidad previsional, a través de un proyecto de María Eugenia Vidal que propone pagar en 12 cuotas el aumento del 8% que pide el resto de la oposición.
La propuesta fue realizada durante una reunión de la comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, que trató los proyectos sobre movilidad que ya fueron dictaminados en la comisión de Previsional y Seguridad Social.
La semana próxima habrá un plenario para dictaminar y, de haber un consenso opositor, se fijaría una sesión a comienzos de junio para definir una nueva fórmula de movilidad previsional. El oficialismo tratará de evitarla: según anunció durante el plenario la diputada oficialista Juliana Santillán, el Gobierno sostiene el índice dispuesto por decreto, que actualiza los haberes por inflación desde julio con un aumento de 12,5%.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/mariuvidal/status/1788365931405590972&partner=&hide_thread=false
La diputada libertaria anunció además que Milei elabora una nueva reforma previsional. “El sistema tiene tres deficiencias: sostenibilidad financiera, cobertura y nivel de prestaciones. Nos debemos un debate que nos vamos a dar cuando el Gobierno envíe un proyecto, en el que ya está trabajando”, prometió.
La fórmula de María Eugenia Vidal
En el plenario los bloques políticos defendieron los dictámenes firmados hace un mes, que coinciden en que el aumento del 12,5% dispuesto en el DNU de Milei para compensar la inflación de enero es insuficiente, porque el IPC alcanzó el 20,6%.
La UCR-HCF propone un aumento con el 8,1%, para igualar esa cifra. UP plantea un incremento inmediato del 30%, porque también toma en cuenta la suba de precios de diciembre.
Las fórmulas de actualización también difieren. El dictamen de la UCR-HCF toma en cuenta la inflación, con una cláusula anual, que contempla el 30% de la variación de los aumentos salariales por sobre la inflación. Era parte de un proyecto de Vidal.
UP actualiza con el índice vigente hasta el año pasado, que combina la suba de la recaudación de ANSES y de los salarios, e incluye una cláusula gatillo por si la inflación se dispara por encima de estas variables.
La exgobernadora bonaerense trató de ir por el medio: propuso actualizar por inflación, con una cláusula anual que contemple la suba de salario, y recomponer el 8,1% en 12 cuotas, lo que tendría un impacto fiscal de 0,14%. “Lo hacemos entendiendo los problemas fiscales que afronta el Gobierno y la necesidad de lograr el déficit cero”, se justificó.
Gastos tributarios
La propuesta de Vidal se completa con dos medidas. Elimina las jubilaciones de privilegio e impide beneficiarse de la movilidad a quienes hayan sido condenados por sentencia firme por delitos contra el orden público, o contra el orden constitucional
La otra propuesta es pedirle al Gobierno financiar el aumento jubilatorio con la eliminación de los gastos tributarios que dispuso la versión de la ley ómnibus XS aprobada en Diputados, que debería llegar a 2% del PBI.
La exgobernadora no convenció a nadie. El oficialismo, a través de Santillán, pidió esperar la reforma que enviará Milei; mientras que HCF y la UCR sostuvieron su proyecto. “Por lo que escuché, la propuesta de la diputada no contempla resarcir las cajas previsionales de las provincias”, cuestionó Nicolás Massot, del bloque federal. Es un pedido de los representantes de Córdoba, que integra esa bancada.
Negociación
La radical Gabriela Brouwer de Koning sostuvo que “una movilidad no es igual a la recomposición de los haberes. Hay que dotar de herramientas para reparar lo que los haberes jubilatorios se deterioraron en todos estos años”.
Fuentes de HCF y UCR contaron a Letra P que buscarán que el PRO se sume a su dictamen. En la bancada amarilla esperan que el Gobierno negocie con el resto de la oposición para aislar a UP.
El bloque conducido por Germán Martínez defendió su proyecto, aunque tienen disposición a negociar con el resto de la oposición para doblegar al Gobierno. “No creemos que el déficit se resuelva con licuadora y motosierra”, sostuvo Carlos Heller.
De no haber acuerdo opositor antes del dictamen , el peronismo tendrá despacho de mayoría, un dato que no incluye al momento de buscar votos en el recinto.