ES LA ECONOMÍA

Maldita inflación, el talón de Sergio Massa

A un mes de las PASO, el INDEC difundirá el índice de precios de junio. Apuestas a la baja y esa molesta luz que titila en el tablero del ministro-candidato.

A lo largo del tumultuoso proceso que condujo a la precandidatura presidencial de Sergio Massa siempre se supieron dos cosas: que a priori era el dirigente de Unión por la Patria (UP) que mejor medía en las encuestas, pero que su condición de ministro de Economía lo exponía especialmente a ser receptor de reproches por las muchas cosas que andan mal en en su rubro y, peor aún, por las que podrían sobrevenir. En esto último está ahora, justo a un mes de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en las que se jugará el todo por el todo.

El INDEC difundirá este jueves el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) previo a las PASO, el correspondiente a junio. La "buena noticia" para el ministro-candidato es que bajaría por segundo mes consecutivo, después del espectral 8,4% de abril.

unnamed.png

Las consultoras económicas privadas proyectaron alrededor del 7%, mientras que en el Gobierno se ilusionaban incluso con un número que empiece con 6, fuente posible de una narrativa de fogueo. Eso se determinará pronto, pero en medio del desastre que supondría incluso el mejor escenario, entusiasmaba –por decirlo de algún modo– la posibilidad que el rubro más sensible, Alimentos y bebidas no alcohólicas, vuelva a evolucionar por debajo del promedio. Esto es clave: no se debe olvidar que el instituto estadístico dará a conocer el 27 de septiembre el índice de pobreza y e indigencia del primer semestre de 2023, dato fresco con el que todos y todas iremos a votar al mes siguiente.

Un termómetro sensible y chillón…

No es casual que la inflación se haya calmado, por decirlo de algún modo, en un tiempo en el que se mantuvieron comedidos los diversos tipos de cambio, el oficial y también paralelos, incluso el blue, que en principio no debería influir en los procesos de formación de precios, pero que es como las brujas…

¿Qué pasó para que se diera el sobresalto? No mucho más que lo esperable: la suba de un activo –el dólar–, que no es otra cosa que un precio más de una economía en la que lo que se devalúa es la moneda nacional; pesos extra por el cobro de los aguinaldos; la tensión por la ostensible demora de la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y una emisión de pesos que no para en el contexto de una política fiscal que va y viene.

Esto último, que la emisión persistente y voluminosa destinada a financiar el rojo presupuestario es el vehículo hacia la dolarización de carteras y el aumento de la inflación en una economía bimonetaria, es lo que Cristina Fernández de Kirchner no termina de explicar en sus apariciones públicas, cuando compara a Argentina con países deficitarios del llamado "primer mundo”, los que tienen abiertas de par en par las puertas de los mercados para financiarse.

unnamed.png

A propósito de las gestiones ante el Fondo, que siguen por videoconferencia y no terminan de convertirse en un cara a cara definitorio en Washington, de ellas depende mucho más que el hecho de no caer en mora con el organismo y, con eso, desatar los demonios contenidos de las malas expectativas. También la activación de nuevos tramos del swap con China, al que el Banco Central –carente de reservas al filo de la desesperación– echa mano todos los días para hacer frente a pagos de importaciones imprescindibles y hasta de compromisos de deuda.

Ese es el drama de que la Argentina esté atada al FMI del modo en que lo está: además de la deuda en sí misma –enorme– y de los condicionamientos que la entidad impone y de la pérdida de soberanía resultante para definir políticas, esa suerte de norma ISO es el gatillo para que numerosos créditos –del BID, del Banco Mundial, de China…– sigan activos o se paralicen. Para que se nos arroje o no al fondo del precipicio, en poca palabras.

…y fácil para el gatillo

De que los tipos de cambio no se empiecen a salir de control depende que la inflación no haga lo propio en una medida incluso mayor que la conocida. Eso, claro, le complicaría más a Massa la elaboración de una narrativa mínimamente eficaz que debería contener, a la vez, al cristinismo de paladar negro, a la clase media trabajadora que sigue esperando que el peronismo vuelva a darle lo que siempre le promete y al voto moderado que, supuestamente, lo justificó como precandidato por encima de Wado de Pedro.

Por ahora, calma: titulares aparte, el dólar blue subió solo un día y apenas el 1%. Que el agua vuelva pronto al río…

chau yaguarete: el dolar blue supero los $500 y sigue rompiendo records
paso 2023, las encuestas y el espejo espanol

También te puede interesar