Toto Caputo eliminó la secretaría de las pymes y renunció el "embajador" de las empresas ante el Gobierno
El ministro y Lavigne degradaron a la ex-Sepyme a dirección nacional. Sin herramientas, Marcos Ayerra abandonó su despacho. También se fue Esteban Marzoratti.
Marcos Ayerra dejó la Secretaría Pyme y Toto Caputo la redujo a una Dirección Nacional.
El ministro de Economía Toto Caputo degradó a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme) a una Dirección nacional y Marcos Ayerra, el responsable del área, presentó la renuncia. La oficina quedó bajo la responsabilidad del secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, un soldado de la apertura comercial y negador de herramientas de política sectorial.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Otro que también renunció a su cargo fue Esteban Marzoratti, secretario de Industria y Comercio. Había llegado en diciembre de 2024 y, al igual que Ayerra, fue funcionario de la gestión macrista.
“Se venía venir el alejamiento de Ayerra, que tenía un nivel de comprensión del problema de las pymes, por ejemplo con el tema financiamiento o el nivel de las tasas de interés de los créditos, pero que no tenía ningún poder de decisión en la estructura del gobierno”, dijo a Letra P un representante de una gremial empresaria pyme nacional.
lavignejpg.jpg
Pablo Lavigne, el secretario coordinador de Producción de Toto Caputo.
Su primera medida fue vaciar el impulso crediticio de la Sepyme. Eliminó todas las líneas de crédito y aportes no reembolsables para emprendedores, sacó los fondos para subsidiar tasas, como Potencia Pyme, o Desarrollo Productivo Pyme y también eliminó el financiamiento internacional, como el que aportaban el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que tenía una linea para transformación digital de pymes.
Sin políticas para las pymes
El gobierno nunca terminó de definir un mínimo gesto al sector. Por caso, mandó a la papelera el proyecto de ley de promoción pyme que impulsaba la Unión Industrial Argentina (UIA), denominado "mini RIGI".
Ante la renuncia de Ayerra, Caputo y Lavigne pensaron en ascender a la subsecretaria de Política Industrial a Daniela Ramos, la economista que responde al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
La idea no prosperó. Ramos tiene a su cargo el tema Parques Industriales, sector que el gobierno nacional recortó ni bien asumió y que entregaba fondos no reembolsables para financiar mejoras de infraestructura y servicios del área.
El recorte se da en un contexto recesivo, en el que las consultoras y cámaras empresarias indican que, en lo que va del gobierno libertario, cerraron entre 12.000 y 15.000 pymes.
Pymes: se fue el embajador que tenían en el gobierno
Ayerra se definía como un “embajador del mundo pyme ante el gobierno". Una declaración de lo lejos que le quedaba el centro de las decisiones. Milei nunca mencionó al sector pyme en un discurso, salvo cuando "difundió" la cripto estafa $Libra en X.
libra tuit milei
Javier Milei no habla de pymes, salvo cuando difundió la cripto estafa $Libra.
Hay un recuerdo fresco de una reunión donde Ayerra escuchó el proyecto que le presentó un sector industrial de los más castigados. Aseguró que le parecía “viable ante el contexto económico”.
Inmediatamente se incorporó a la reunión un funcionario de Economía al que le toca defender el superávit fiscal y dejó una sola frase: “no hacemos políticas sectoriales”. La política aperturista y el reemplazo de importaciones chinas por producción nacional se profundizaron.
Su gestión al frente de la Sepyme se limitó a poner en línea el Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), un banco de datos económicos, financieros y contables de pymes, donde los bancos pueden consultar el estado de cada empresa. Era un proyecto que había dejado inconcluso el macrismo, antes de irse en 2019.
También fortaleció el certificado pyme, el portal de internet denominado Capacitar, donde hay herramientas de asesoramiento y capacitación en línea para pymes. Las estadísticas de la página indican que allí se hicieron 94 cursos.
El renunciante redujo a la mitad el personal que trabaja en la ex Sepyme. De 600 que encontró, quedaron menos de 300. “Se fueron yendo”, describió Ayerra.
Toto Caputo y los reclamos de la UIA
Ayerra, con pasado en el mercado financiero, es un cuadro del macrismo. Fue titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) entre 2015 y 2019. En 2023 volvió al ruedo político y fue nombrado por Caputo como Secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
“Ayerra te escuchaba, pero nunca podía resolver nada, era pura buena voluntad”, dijo un referente del mundo pyme. Otro dirigente de una cámara industrial afirmó que "Lavigne repite que la única política industrial es ordenar la macro y que eso impulsará 'horizontalmente' a toda la economía, sin diferenciar sectores".
“Intenté defender la Sepyme como la referencia de nuestro sector, pero mucho no se puede hacer”, dijo un dirigente industrial pyme que tiene conexiones con el gobierno libertario y ha intentado, sin ningún resultado positivo, generar puentes con el sector productivo.
Ayerra presentó la renuncia en el mismo momento en que la Unión Industrial Argentina (UIA) publicó un informe que advirtió sobre la profundización de la recesión y pidió medidas urgentes de alivio fiscal y financiero. La casa que conduce Martín Rappallini indicó que "falta de acceso al crédito, tasas elevadas y continúa la presión tributaria constante".
El 99% de las empresas son pymes
Las pymes son el 99% de las empresas del país, son 538.700 pymes que generan el 62% del empleo, representan el 47% de la masa salarial y exportan por u$s 10.000 millones.
Según las cifras que publicó Ayerra, las pymes industriales son el 12% del entramado de este sector. El resto son empresas de servicios y comercio.