Letra P en EEUU

Fernández se llevó de Washington el apoyo que fue a buscar para negociar con el FMI

Biden prometió ayudar a la Argentina en los organismos de crédito. La instrucción a Yellen. El factor China en la región. Cómo sigue la relación bilateral.

Alberto Fernández salió de la Casa Blanca con la convicción de haberse llevado un triunfo contundente. En una reunión de trabajo que duró una hora y media, el presidente Joe Biden prometió ayudar a la Argentina a que transite “sin dificultades” el puente de tiempo que hay entre la crisis que genera la escasez de divisas, agravada por la guerra y la sequía, hasta que pueda incrementar la producción agrícola, de energía y de minerales para generar mayor cantidad de dólares.

Fernández llegó a la Casa Blanca a las 14.40 - hora de Washington – en un vehículo oficial de la administración norteamericana, acompañado por el canciller Santiago Cafiero. El resto de la comitiva ingresó a pie. El Presidente firmó el libro de visitas y luego ingresó al Salón Oval, donde se encontró con Biden. Se tomaron la tradicional foto conjunta, hicieron declaraciones a la prensa y luego tuvieron una reunión privada que duró 20 minutos.

Mientras tanto, la delegación argentina y ocho funcionarios estadounidenses esperaron reunidos en el salón de gabinete, contiguo al despacho presidencial. Compartieron charlas informales hasta que Biden y Fernández ingresaron para comenzar la reunión de trabajo conjunta.

Fue Biden el primero en tomar la palabra y dar la señal más contundente para Argentina. Según pudo reconstruir Letra P, miró a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y refiriéndose a ella remarcó: “Así como arregló el problema con los bancos rápidamente, con la misma celeridad va a ayudar a que Argentina transite sin dificultades este puente entre ese futuro que vemos en materia de producción de proteínas, minerales y energía y las dificultades que la coyuntura plantea por la sequía”.

https://twitter.com/POTUS/status/1641217858880385028

La secretaria del Tesoro se refirió a la sequía como un hecho nuevo, posterior al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Reconoció luego los “esfuerzos” de Argentina en materia fiscal y de acumulación de reserva y ratificó que Estados Unidos está listo “para colaborar y ayudar”.

La palabra de Yellen resulta clave para la reunión que tendrá el directorio del FMI el próximo viernes, cuando aprobará la cuarta revisión del acuerdo con Argentina. Además, la secretaria del Tesoro se comprometió a respaldar los planteos del país ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a apoyar “el esquema creativo” de fortalecimiento de reservas, como la implementación del llamado “dólar soja” y otros destinados a otros sectores, como las economías regionales. Este año podría aumentarse y acelerarse el sistema de desembolsos por parte de los organismos multilaterales de crédito, destinados a transición energética, cambio climático y respaldo presupuestario.

Fue Biden quien preguntó luego cómo Estados Unidos podría ayudar al país en el crecimiento de la producción de alimentos para 2024, especialmente trigo, maíz y soja. El norteamericano consultó, concretamente, cuánto iba a poder producir la Argentina. En ese punto, el ministro de Economía, Sergio Massa dio detalles del impacto de la sequía y las perspectivas productivas. En la previa, los funcionarios de la Casa Blanca habían recibido tres videos explicativos del tema armados por el Palacio de Hacienda.

EL concepto de la pesada herencia sobrevoló la reunión, y no sólo desde el lado argentino que suele quejarse de la deuda que tomó Mauricio Macri con el FMI. "Me dijo tres veces que teníamos algo en común, que es haber heredado una economía destruida de los gobiernos que nos precedieron", reveló Fernández en conferencia de prensa el dardo de Biden a su antecesor, Donald Trump.

03.JPG

“Este es mi equipo”, remarcó en varias oportunidades el estadounidense, y anunció que tenía instrucción de trabajar “codo a codo” con los funcionarios argentinos. Biden también destacó el “liderazgo” de Fernández en la región y habló sobre las posibilidades de consolidar la relación bilateral. Para eso, el líder demócrata enviará en las próximas semanas a la Argentina a Wendy Sherman, subsecretaria de Estado, que será la encargada de seguir en Buenos Aires los temas que se discutieron en la reunión. La comunicación de que Sherman visitará Buenos Aires llegó esta misma tarde a la embajada argentina en Washington.

La reunión bilateral, inicialmente prevista para julio de 2022, estuvo en pausa durante ocho meses hasta que se activó en las últimas semanas. En el Gobierno hay quienes entienden que el pedido de Estados Unidos para concretar el encuentro está relacionado con la consolidación de la relación entre Luiz Inácio Lula Da Silva y China. Con el diálogo con Argentina, Biden buscaría equilibrar la presencia del gigante asiático en la región.

Fue el estadounidense quien mencionó a China durante la región. Dijo que eran “competidores, no enemigos”. Los funcionarios mencionaron que veían que el despliegue chino en América Latina estaba relacionado con su enorme capacidad de financiamiento. La delegación argentina respondió que eso se contraponía con “la burocracia y la lentitud de los organismo multilaterales”. Blinken replicó que la Casa Blanca compartía la mirada y que trabajaba en una reforma para tratar de resolver el problema. Por último, las delegaciones hablaron sobre la transición energética y la producción de litio. No hubo ninguna referencia al tema de los sobrecargos que el FMI le cobra a la Argentina.

Como contó Letra P, para el Gobierno fue un triunfo la decisión de Biden de sentar en la reunión a la primera línea de su Gobierno. Además de Yellen, estuvieron el consejero principal de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; el secretario de Estado, Antony Blinken; el consejero de Seguridad Nacional para América Latina, Juan González; el asesor presidencial para las Américas, Christopher Dodd; el embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley; el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols; y el director Cono Sur del Consejo de Seguridad Nacional, Lorenzo Harris.

ECO_4584.JPG

“Busquen en cuál de las últimas 20 reuniones bilaterales estuvieron sentados Blinken, Yellen y Sullivan juntos. Es muy difícil de encontrar. Estamos muy contaminados por el clima interno de Argentina, pero esto quiere decir que Estados Unidos le dio mucha importancia a la reunión”, sintetizó uno de los funcionarios que acompañó al Presidente. El comunicado oficial de la Casa Blanca no brindó detalles sobre la reunión.

Por el lado argentino estuvieron Massa, Cafiero; el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández; el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello; la portavoz, Gabriela Cerruti; y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

sobrecargos, sequia y las claves de la bilateral fernandez-biden 
torta, cordero y rosca en la previa de la cumbre fernandez-biden

También te puede interesar