ENTRE RÍOS

El vecinalismo asoma como otro de los aliados clave para la boleta única de Rogelio Frigerio

El espacio tiene objeciones, pero coincide en los aspectos generales del proyecto. Un sector de peso en el territorio, con diez intendentes.

Referentes del vecinalismo apoyan la boleta única aunque advierten que preferirían el modelo santafesino, que no es aquel por el que optará Entre Ríos, según contó Letra P y ahora se corrobora en un documento que circula entre los intendentes de todos los bandos. Mencionan que los perjudica la posibilidad de una sola boleta grande en lugar de una dividida en cuerpos, al no contar con la posibilidad de completar la categoría gobernador y diputados.

En tanto, los entusiasma la idea de poder constituir partidos departamentales y presentar candidatos a senador provincial. Además, piden (y se le dará viabilidad) a la chance de presentar candidatos en la comunas y en las juntas de gobierno. Algo que hoy, por una interpretación restrictiva de la ley electoral, no se les permite.

Otro punto que los pone de buen humor es el del financiamiento equitativo de los partidos, incluso de aquellos que no presentan candidatos para cargos provinciales. “Marcaría una lógica de estricta justicia”, confió un dirigente vecinalista de peso en la provincia.

Dificultades y proyecciones

Aunque el vecinalismo subsiste con relativa fuerza desde el retorno de la democracia tiene problemas propios de la configuración legislativa en materia electoral de la provincia. Ello enclaustra a sus dirigentes en las ciudades o pueblos en donde son electos. Es decir, les pone un techo a las proyecciones políticas.

Esto, que es un problema para los individuos que quieren hacer carrera en la arena grande de la política provincial, lo es también para el espacio en general. No incidir, o incidir poco, en los armados electorales provinciales les limita la participación en la rosca. O, aunque con matices, los condena a ser oficialistas de quien sea que gane.

Si bien el espacio trabaja, según reveló otro dirigente vecinalista, en la constitución de un partido provincial. Ello lleva tiempo y tiene, por las particularidad misma del vecinalismo, dificultades propias. Las diferencias de enfoques en cada localidad hacen que, a la hora de aunar criterios en una propuesta provincial, se deba avanzar con pie de plomo. Un partido vecinalista provincial es algo que no descartan de plano peor todos coinciden en avanzar lentamente. Por ahora, la nueva normativa electoral los favorecería para avanzar en sus objetivos.

Intendentes vecinalistas
Intendentes vecinalistas reunidos en febrero de este año, cuando comenzaba a hablarse de boleta única.

Intendentes vecinalistas reunidos en febrero de este año, cuando comenzaba a hablarse de boleta única.

Encuentro en Cerrito con Rogelio Frigerio

Cerrito, que puede considerarse como la cuna del vecinalismo en Entre Ríos, fue visita por el gobernador Frigerio, su vice, Alucia Aluani, ministros y funcionarios. Se realizó, en ese contexto, una reunión de Gabinete. Además, hubo un encuentro con los intendentes vecinalistas de la provincia.

Además de algunos aspectos de gestión, el tema principal abordado refirió a la reforma política. Ya habían tenido su momento los presidentes municipales de Juntos y los de PJ. Con los oficialistas sin fisuras y el peronismo que gobierna en general de acuerdo, los vecinalistas también sumaron su visto bueno a la propuesta, aunque marquen aspectos a considerar según su óptica.

“Se propone una ley pensada en la necesidad del vecino”, dijo el intendente de Colón, José Luis Walser, que siendo vecinalista e integrante de ese bloque de jefes comunales, participó con la boleta de Juntos por Entre Ríos (JxER), agregó: “esta reforma tiene como eje atender a esa necesidad”.

Quiénes son los intendentes del vecinalismo

José Luis Walser (Colón), Mario Sokolovsky (Valle María), Ulises Tomassi (Cerrito), Andrea Imoberdorff (Los Charrúas), Rogelio Zanandrea (Santa Ana), César Clement (Oro Verde), Vanina Perini (Villa del Rosario), Darío Heinze (Villa Libertador San Martín), Sergio Martínez (Urdinarrain) y Oscar Francou (Caseros).

El vecinalismo que llegó a la Legislatura

Uno de los mayores reclamos del vecinalismo es el de tener posibilidades de acceder a bancas en la legislatura provincial sin la necesidad de aliarse con fuerzas políticas de carácter provincial. Con la reforma política frigerista, ese punto estaría saldado. Al menos, para el cargo de senador departamental.

Tal es la complejidad que desde el retorno de la democracia son pocos los nombres propios del vecinalismo pudieron acceder a la Legislatura. El primero fue Gaspar Carlino, fundador de la Unión Vecinal Cerrito e impulsor del vecinalismo en todo Entre Ríos, que llegó a la Cámara de Diputados en 1999 de la mano del gobernador radical Sergio Montiel.

Otro caso, más cerca en el tiempo, puso a Pablo Canali en el senado provincial por el departamento Colón, que venía de ser intendente de San José y llegó a la legislatura por la lista del Partido Justicialista en 2015 mediante un acuerdo con el entonces vicegobernador Adán Bahl.

En esta Legislatura hay que anotar a Mauro Godein, diputado de JxER, dirigente vecinalista de la ciudad de Colón, que había sido funcionario de Walser. Más lejos en el tiempo, debe contarse al talense Luis Schaaf, que llegó al senado por el peronismo.

Rogelio Frigerio quiere la boleta única en Entre Ríos.
Gustavo Bordet y Rosario Romero juntos, este lunes en el despacho de la intendenta.

También te puede interesar