UNIVERSIDADES

El menú 2025 de reclamos universitarios para Javier Milei

La recomposición salarial es el centro de las quejas, pero hay más. El cuatrimestre arrancó con medidas de fuerza y una clase pública frente a la Casa Rosada.

El inicio de la cursada en las universidades nacionales empezó con un paro de 48 horas y una declaración de emergencia salarial de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que marcan el reclamo central del sector para 2025 al gobierno de Javier Milei: la recomposición de los salarios que, en su mayoría, están por debajo de la línea de la pobreza.

Con una pérdida del poder adquisitivo superior al 70%, el Frente Sindical de Universidades Nacionales lanzó el 17 y 18 de marzo la primera medida de fuerza del 2025 y tuvo un 90% de acatamiento. La misma semana, el consejo superior de la UBA emitió una resolución denunciando la emergencia salarial de sus trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes, “incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria”.

Se sumaron los grupos de estudiantes nucleados en la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), quienes cerraron la primera semana del primer cuatrimestre con una clase pública en Plaza de Mayo donde en abril de 2024 se realizó el acto que coronó la marcha de un millón de personas en todo el país.

Reclamo contra Milei.JPG
El reclamo de la FUBA frente a la Casa Rosada.

El reclamo de la FUBA frente a la Casa Rosada.

Ese reclamo tuvo una respuesta oficial, que fue el aumento de los gastos de funcionamiento, pero ese era sólo uno de los puntos, los salarios siempre estuvieron presentes: el frente universitario quiere sentarse en una mesa paritaria y no es atendido por el gobierno nacional.

La constante de la secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, y de la subsecretaría de Políticas Universitarias, con Alejandro Álvarez como interlocutor, es el aumento unidireccional que viene profundizando una pérdida salarial acumulada en 2024. La imposición del incremento del 1,5% para enero y del 1,2% para el mes de febrero marca ese mismo camino para este año.

La incógnita por las becas y el boleto estudiantil

Si en la segunda parte de 2024 el destino de las marchas fue el Congreso, contra el veto a la ley de financiamiento universitario, el agravamiento de la situación salarial trasladó ahora las quejas a la Casa Rosada. La clase pública de la FUBA lo demuestra: el escenario fue la Plaza de Mayo. Se trató de una iniciativa de la herramienta gremial de los estudiantes de la UBA que desde fines del año pasado comanda Priscilla Vitale, militante de la Franja Morada de la facultad de Piscología.

Presidenta de la FUBA y expresidenta de la FUBA.JPG
Priscila Vitale, presidenta de la FUBA, y Lucille Levy, expresidenta de la FUBA y consejera superior de la UBA.

Priscila Vitale, presidenta de la FUBA, y Lucille Levy, expresidenta de la FUBA y consejera superior de la UBA.

Su antecesora es Lucille Levy, ahora consejera superior UBA por el claustro de graduados de la Económicas y la elegida por Martín Lousteau para encabezar la boleta legislativa porteña de Evolución. Ella fue la impulsora de la declaración de la declaración de emergencia en la sesión del Superior y una de las que impartió la clase en Plaza de Mayo.

Los reclamos de los y las estudiantes son, puntualmente, la recomposición de las becas Progresar que no tienen establecido ni el monto ni las condiciones y tiempos de inscripción. Además, piden la implementación del boleto estudiantil que se votó en la legislatura porteña a fines de 2024 y el jefe de Gobierno, Jorge Macri, todavía no implementó.

Nuevos interlocutores

La comunidad estudiantil, que después del veto de Milei a lay de financiamiento universitario terminó el año con tomas y jornadas de protesta en muchas de las sedes de todo el país, tendrá nuevos interlocutores para sentarse con el Gobierno. Entre quienes inaugurarán roles está Joaquín Carvahlo, que quedó al frente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), donde confluyen los estudiantes de todo el país.

Mientras que entre los rectores, las definiciones se consolidarán el 4 de abril cuando asuman el nuevo presidente y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN): Oscar Alpa (Universidad Nacional de La Pampa) y Franco Bartolacci (Universidad Nacional de Rosario), respectivamente.

A lo largo del año habrá elecciones en tres federaciones importantes (la Conadu Histórica, la Conadu y la Fedun), en las que confluyen trabajadoras y trabajadores docentes.

Oscar Alpa, rector en La Pampa quedará al mando del concejo que representa a 70 universidades en todo el país. 
Natalia Albarez Gómez es la primera rectora mujer de la UNLaR.

También te puede interesar