El Frente de Todos acelera la devolución de IVA que pide Sergio Massa
El oficialismo dictaminó el último proyecto presentado por el ministro de Economía para su campaña presidencial. También avanzó la creación de cuatro universidades.
A sólo cuatro días de las elecciones presidenciales, el Frente de Todos logró dictaminar en el Senado el proyecto de devolución de IVA por la compra de alimentos, promovido por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa. También avanzó la creación de cuatro universidades nacionales.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Los dictámenes se firmaron en reuniones de las comisiones de Presupuesto y de Educación. Fueron posibles porque el FdT recuperó el respaldo del entrerriano Edgardo Kueider, uno de sus cuatro exmiembros que en febrero se fue para sumarse a Unidad Federal, el bloque que armó Alejandra Vigo, la esposa del gobernador de Córdoba y candidato presidencial, Juan Schiarettti. Después de las elecciones primarias, el cuarteto volvió a hablar con sus antiguos compañeros y compañeras.
Para reunir la mayoría, el oficialismo necesitó, además, hacer varios reemplazos en las comisiones, porque algunos de sus integrantes tenían compromisos de campaña. Por la misma razón, Juntos por el Cambio sólo tuvo dos presencias: el radical chaqueño Víctor Zimerman y Guadalupe Tagliaferri, del PRO.
El plan del FdT es llevar estos temas a una sesión en 15 días, que incluiría la promoción a las MiPymes -otra ley pedida por Massa- y los pliegos judiciales que se aprobarán en la audiencia de la comisión de Acuerdos, convocada para el 25 de octubre. Claro está que la hoja de ruta definida por la bancada liderada por José Mayans presume un escenario de ballotage, con Massa de protagonista.
La devolución de IVA, aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados, contempla el retorno del porcentaje gravado con ese impuesto a los productos de la canasta básica de alimentos. Sólo alcanza a jubilados, pensionados; beneficiarios de la asignación universal por hijo (AUH), por embarazo u otras prestaciones sociales; empleados o monotributistas, con haberes de hasta seis salarios mínimos. "Se tiende a reforzar los ingresos de los sectores más vulnerables de la sociedad y se otorga mayor progresividad al sistema tributario argentino", celebró el senador riojano Ricardo Guerra, oficialista y presidente de la Comisión de Presupuesto.
Como ocurrió en Diputados, JxC no respaldó y cuestionó el costo fiscal de la medida, que la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó en 1,1% del PBI. Como el IVA es coparticipable, la mitad del sacrificio será de las provincias. "Conceptualmente, estamos de acuerdo, pero sabemos de la inestabilidad económica y este proyecto genera más incertidumbre", sostuvo Zimermman. El legislador calculó que Chaco cederá $ 96 mil millones anuales y pidió un fondo compensador para las provincias, como el que Massa prometió por la reforma del Impuesto a las Ganancias. Además, el radical se quejó del beneficio extra que habrá en la Patagonia, donde el límite del retorno será un 22% mayor.
En respuesta, la kirchnerista Juliana Di Tullio propuso compensar las pérdidas con la eliminación de las exenciones impositivas que Massa sugirió derogar en el proyecto de Presupuesto 2024. "Esta ley beneficia al pueblo de cada una de las provincias. No entiendo porqué les cuesta tanto ayudar a 16 millones y medio de personas, pero sí lo hacen con pocas empresas, que se quedan con casi 5 puntos del PBI".
Anabel Fernández Sagasti, otra referente del kirchnerismo en la Cámara alta, reclamó aprobar un proyecto cajoneado en Diputados para compartir información tributaria de Estados Unidos. "Hay U$S 100 mil millones que no están declarados. Hay que trabajar para cobrarles impuestos a los que evaden, que son los que más tienen", cuestionó la mendocina, quien también repudió el fallo del juez en lo contencioso administrativo Pablo Cayssials, que declaró inconstitucional que los magistrados asumidos desde 2017 paguen el impuesto a las Ganancias. "Es una barbaridad y nadie dice nada. Dejemos de hablar de baja de impuestos y hablemos de justicia tributaria".
Kueider justificó su respaldo a la devolución del IVA y negó que las provincias sean afectadas. "Debido a la inflación, la recaudación interanual de IVA creció el 159%. No puede causar problemas bajar algunos puntos. Por otro lado, esto va directo al consumo porque hay que pagar por medios electrónicos. Se evita la economía informal y aumenta la recaudación. Ese es otro mecanismo de compensación", destacó el entrerriano.
Nuevas universidades
La mayoría oficialista dictaminó cuatro proyectos para crear universidades, tres que fueron aprobados la semana pasada en Diputados y serán sancionados en la próxima sesión. Se trata de la casa de estudios superiores Juan Laurentino Ortiz, en Paraná, la capital de Entre Ríos; y otras dos con sede en la provincia de Buenos Aires: la del Delta (en Cañuelas) y la de Saladillo. Esta última fue impulsada por el diputado Emiliano Yacobitti, de Evolución Radical, cercano al senador Martín Lousteau, quien no participó del debate en comisión.
Los proyectos fueron defendidos por la sanjuanina Cristina López Valverde, del Frente de Todos y presidenta de la comisión de Educación. La sorpresa fue la incorporación de la iniciativa de Clara Vega, riojana y aliada del oficialismo, para crear una Universidad en el departamento de Arauco. "Vamos a darle oportunidades a muchos jóvenes y se va a generar un proyecto de autonomía energética", celebró Vega. El oficialismo confía en tener mayoría en el recinto para aprobar la creación de estas cuatro universidades. También dictaminó otro proyecto para crear el Instituto Nacional del Libro. La Comisión de Presupuesto, además, dejó lista para sancionar la promoción a la industria del calzado.