LA CARTA MAGNA

Diario de la Convención de Santa Fe, día nueve: se abrió la discusión por el diseño del poder en la Justicia

La independencia política y económica del MPA y la Defensa, centro del debate. Rechazo en pleno a la impugnación contra Locomotora Oliveras.

Qué se discute en la Convención de Santa Fe

En la práctica, se trata de constitucionalizar el Ministerio Público de la Acusación (MPA) y el Servicio Público de Defensa, los órganos creados por la reforma del Código Procesal Penal sancionada en 2007 y posteriormente modificada en reiteradas oportunidades. Todo ello, en espejo con la Constitución Nacional de 1994, que en su artículo 120 instruye: “El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera”. En esas palabras se pueden hallar varias claves de la discusión que se inició este jueves.

La autonomía funcional supone que tanto el MPA como la Defensa ejercen su función sin injerencia externa, de acuerdo a su criterio de oportunidad. Este último aspecto contiene matices, en tanto y en cuanto el gobierno de Maximiliano Pullaro ya dejó en claro que, en su visión, la política criminal debe ser potestad del Ejecutivo y las instancias judiciales deben seguir esa línea, como ocurrió con la conformación de la Cámara de Apelaciones de Ejecución Penal y Supervisión Carcelaria. La correspondiente ley especial posterior a la reforma de la Carta Magna, que establecerá sus alcances, será determinante al respecto.

Poder_Judicial_Corte_

Por otro lado, la autarquía financiera implica que los órganos que tendrán rango constitucional contarán con recursos propios y podrán administrarlos por sí mismos. De allí se interpreta que se les otorgará la facultad de, por ejemplo, nombrar empleados o realizar contrataciones. Hoy, por ejemplo, los concursos de personal los efectúa la Corte Suprema y las designaciones las firma el gobernador. También en este caso, el nuevo texto de la Carta Magna requerirá una ley especial.

Ambos conceptos hacen juego entre sí: “Autonomía funcional necesita autarquía financiera para ser independiente”, explicaron a Letra P. La clave es que la Constitución establezca que serán órganos “extra poder”. El debate recién arranca. Al haberse aprobado en el reglamento de la Convención que los proyectos serán aprobados por mayoría simple, el centro de las definiciones pasará por la forma en que Unidos salde sus diferencias internas.

Hablan las autoridades

El primer tramo de la reunión inaugural de la comisión de Justicia se abrió a media mañana. El presidente, Lisandro Enrico, explicó que expondrían durante cinco minutos las autoridades de los distintos órganos convocados para después pasar a las preguntas de los convencionales.

“Tiene muy buen sentido del humor ‘Estre’, con lo cual es todo mucho más fácil”, dijo Enrico, antes de darle la palabra a la titular del SPD, Estrella Moreno Robinson. “Cuando hablamos de independencia del órgano de la defensa, cuando hablamos de autonomía y autarquía, tiene una finalidad: que se pueda garantizar la defensa efectiva y eficaz”, aseveró la funcionaria judicial.

Y luego agregó: “Que se pueda garantizar un buen funcionamiento con una postura respecto de los defensores: que no tengan presiones, que estén libres de cualquier tipo de injerencia o control indebido para que puedan realizar su tarea sin temor a represalias"..

WhatsApp Image 2025-07-24 at 18.46.44

Más tarde, le tocó el turno a la Fiscal General de la provincia, María Cecilia Vranicich. “Es fundamental que seamos un órgano independiente. Con alegría hemos advertido que algunos proyectos toman esta posición y además de autarquía y autonomía habla de independencia. Necesitamos que el texto constitucional diga claramente que somos independientes de los tres poderes del Estado”, afirmó la titular del Ministerio Público de Acusación.

Además, expresó reclamos concretos en relación a los tres poderes: que se excluya al órgano de la auditoría de la Corte, que el procedimiento de selección y remoción sea autónomo y que quede claro que la ejecución de la política de persecución penal está en manos del MPA. Vranicich cumplió a rajatabla con los 5 minutos y Enrico la elogió: “impecable”.

Los ministros de la Corte en la Convención

En el turno tarde llegó el momento de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, que tuvieron asistencia perfecta. Enrico les solicitó “escucharlos como personas, como hombres y mujeres del derecho, más que como órgano judicial”, y recordó que el presidente actual, Roberto Falistocco, les pidió a los convencionales “hacer una Constitución sencilla y entendible”.

Roberto Falistocco Convencion

El propio Falistocco fue el vocero de “los temas sobre los cuales la Corte tiene acuerdo”. “Con respecto a un tema candente y de interés, nosotros nos expresamos de este modo en relación a la Acusación y al Servicio Público de Defensa”, prologó el presidente del máximo tribunal, para después leer textualmente: “Se habilita la discusión en el sentido de reconocer constitucionalmente al MPA y al SPD consagrando la autonomía funcional y la autarquía financiera de ambos órganos. Una ley especial determinará los alcances de su competencia y los principios que guiarán su actuación y la designación y remoción de sus órganos de dirección”.

El titular de la Corte hizo además un aporte extrajudicial: colgó en su asiento una bufanda del club portugués Benfica con la firma del campeón del mundo Ángel Di María, hoy de vuelta en Rosario Central.

Locomotora ratificada en Santa Fe

En el cierre de la intensa jornada, en la que hubo reuniones de otras dos comisiones, sesionó el pleno de la Convención para tratar el dictamen de rechazo de la impugnación presentada por Amalia Granata contra Alejandra “Locomotora” Oliveras.

Con 65 presentes y 4 ausentes con aviso, tomó la palabra en primer lugar Caren Fruh, tercera en la lista de la exboxeadora. “Es muy vergonzoso lo que ocurrió y una falta de respeto total a una persona que no tiene voz propia para defenderse”, lamentó la convencional del Frente de la Esperanza.

En medio del discurso, mostró una foto de 2019 de Oliveras con una dedicatoria para ella y recordó que “Locomotora” le mandó un audio por whatsapp en el que le decía: “Miguel Lifschitz me invitó a formar parte del Museo del Deporte. Estoy a la par de Messi, amiga. ¿Cómo no voy a ser santafesina?”

Tras otras palabras de un puñado de convencionales, que incluyeron argumentaciones jurídicas y algunos cruces, se votó el dictamen de rechazo a la impugnación: 59 votos afirmativos, seis negativos.

Diario de la Convención de Santa Fe, día siete: la reforma le quedó grande a la Legislatura
Diario de la Convención de Santa Fe, día seis: Amalia Granata se quedó sola por impugnar a Locomotora Oliveras

También te puede interesar