"Red Federal por la defensa de los DDHH y la democracia", que agrupa a diversos organismos humanitarios, denunciaron penalmente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y a su par porteño, Waldo Wolff, por la utilización “indiscriminada” de un un compuesto químico “altamente tóxico e irritante” por parte de las Fuerzas de Seguridad durante las manifestaciones en rechazo a la ley ómnibus.
"Nos encontramos ante una grave situación de violencia institucional que amerita que lo aquí denunciado sea investigado, ya que arrojar sustancias químicas de alta potencialidad lesiva a las personas es altamente peligroso y dañino para la salud", advirtieron organismos humanitarios en su presentación.
En el escrito, consideraron que estas acciones, “se potencian cuando quienes lo hacen son los integrantes de las fuerzas de seguridad estatales, que responden a una cadena de mandos jerárquica que confluyen en el ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, y el ministerio de Seguridad de la Ciudad, a cargo de Waldo Wolff".
Los organismos humanitarios denunciaron "el uso de un compuesto químico, altamente tóxico e irritante, que, por sus consecuencias y efectos, califica como instrumento de tortura". Este nuevo gas pimienta, "viene siendo usado de manera indiscriminada" y “genera lesiones graves”, detalladas como “un intenso, profundo y penetrante dolor que no calma con lidocaína”. Por tal motivo, el documento justificó la invocación de la figura de la "tortura" como delito imputado a las autoridades de los ministerios de Seguridad.
"Entendemos imprescindible, en defensa de la salud pública y la integridad física de las personas involucradas, que se decrete como medida cautelar la prohibición del uso de este compuesto químico en tanto se avanza en la instrucción de esta denuncia y se determinan sus potencialidades lesivas", pidió la presentación, que quedó radicada ante el juzgado de instrucción número 14, a cargo interinamente del juez Carlos Bruniard.
Entre las organizaciones que firman la denuncia figuran la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), el Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH), la Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).