La Libertad Avanza consiguió que el senador Juan Carlos Pagotto fuera elegido presidente de la comisión bicameral de trámite legislativo, a cargo debatir los decretos presidenciales. Y obtuvo una victoria parcial en su segundo objetivo, que era demorar el debate del DNU 70/23, conocido como decretazo, como se había propuesto la vicepresidenta, Victoria Villarruel.
Pagotto logró 10 votos, cosechados con toda la oposición no peronista (UCR, PRO , Cambio Federal y Unidad Federal). Los seis miembros de Unión por la Patria no participaron de la selección y denunciaron que les corresponde un representante más por cada Cámara. “Se ha violado la Constitución Nacional por no constituir esta comisión en tiempo y forma. A nuestro bloque le han robado un senador y un diputado", irrumpió a los gritos la diputada peronista Carolina Gaillard.
Funcionario cuestionado
El senador riojano fue impugnado por organismos de derechos humanos por haber defendido a los represores. Durante el debate, la agrupación Hijos envió una nota con el detalle de las acusaciones, fue leída por el secretario parlamentario de la Cámara, pero no incidió en la votación.
La reunión fue realizada en el Salón de las Provincias del Senado y, una vez más, La Libertad Avanza tuvo problemas para materializar el acuerdo previo para elegir autoridades. El senador Juan Carlos Romero (Cambia Federal) fue quien propuso a Pagotto como presidente y al radical Víctor Zimmermann como secretario.
El salteño sugirió dejar vacante la vicepresidencia y lo cruzó el diputado Oscar Zago, de LLA, quien postuló para ese cargo al diputado del PRO, Hernán Lombardi. Más confusión aportó el diputado Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal, cuando planteó votar al diputado radical Francisco Monti como presidente de la comisión durante 2025. El diputado Lisandro Almirón, de LLA, intentó apurar la votación pero no fue posible.
Es que la UCR no estaba al tanto de la idea de Massot y, mientras los oradores pasaban, fue necesaria una rosca entre los miembros de la Comisión para revisar los acuerdos. Zimmermann cedió su cargo de secretario y se lo concedió a Unión por la Patria, pero su oferta no fue aceptada. "Esto no se llama un cargo o un par de contratos. No nos interesa". respondió Anabel Fernández Sagasti. De esta manera, sólo se eligió a Pagotto como presidente y el resto de las autoridades quedaron vacantes.
Decretazo en veremos
La Libertad Avanza quedó cerca de lograr su segundo propósito de la tarde, que era diseñar un cronograma para demorar todo el tiempo posible el tratamiento del decretazo, que reforma o deroga más de 300 leyes para desregular la economía. Como anticipó Letra P, el senador Romero (que tuvo un accidente cundo se rompió su silla y se cayó al piso) propuso tratar primero los 177 decretos firmados por las anteriores gestiones que no fueron considerados en el Congreso. No encontró respaldo en el resto de la oposición.
Por ahora, el único consenso entre LLA y los dialoguistas fue elegir los jueves como día fijo de reunión de comisión, sin especificar el orden de prioridad de los expedientes a tratar. En la UCR y HCF se mostraron dispuestos a iniciar debate del decretazo, pero no exigieron fecha y propusieron la visita de funcionarios. "Quiero invitar a quienes escribieron este DNU: al ministro de Hacienda, al sector agrícola, y quiénes están a cargo de la reforma del Estado y así podría seguir", anunció Zimmermann. Sin nombrarlos, se refirió a dos figuras que se negaron a exponer sobre la ley ómnibus en Diputados: el ministro de Economía Luis Caputo; y el funcionario Federico Sturzenegger.
Massot también sugirió invitar a funcionarios y tendría previsto pedir que expongan organizaciones de la sociedad civil, aun cuando no están contempladas en el reglamento. Permitirían ganar tiempo. Una posición similar tuvo el senador Carlos Espínola, de UF, otro de los árbitros de la comisión. "Va a ser fundamental que vengan del Ejecutivo a explicar los objetivos de este DNU, que a muchos de nosotros nos hacen ruido. Dicen que hay una mayoría, pero acá estamos para debatir", aclaró.
La grieta del Congreso
Unión por la Patria consideró abstracto el tratamiento de los decretos que llevan más de 10 días hábiles en comisión -entre ellos el decretazo- y le reprochó a Villarruel haber ignorado tres pedidos de sesión para considerarlo. Como explicó Letra P, ya hay una mayoría en el Senado dispuesta a rechazarlo. Si las dos Cámaras lo votan en contra, queda anulado.
92410573-9389-419b-8f50-1e380c8bb858.jpg
Juan Carlos Paglotto (LLA), Víctor Zimmermann y Juan Carlos Romero, durante el debate del decretazo en la bicameral.
El presidente del bloque de diputados Unión por la Patria, Germán Martínez, que no integra la comisión pero habló como invitado, aportó un dato histórico: contó que cuando creó la bicameral, en 2006, el entonces senador oficialista Miguel Pichetto pidió empezar a tratar el último decreto firmado. Exigió repetir la práctica. "No se pueden quedar con las comisiones de Gobierno y de control", reclamó el santafesino.
También exigió tratar el decretazo en el recinto el jefe del bloque del Senado, José Mayans. “No se pueden derogar 89 leyes, no se pueden cambiar 300 leyes y decir que es un DNU simple y común. Este DNU llevó al 57% la pobreza sin pandemia, sin guerra”, sostuvo.
El único oficialista que tomó la palabra para defender al Gobierno fue el senador formoseño Francisco Paoltroni, quien sostuvo que hubo "20 años de terrorismo económico y de hablar con la E". Le recordó a Mayans que para defender la reelección indefinida de su gobernador, Gildo Insfrán, hace más de décadas, intercambió golpes en la Legislatura de su provincia.
Embed - BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE LEGISLATIVO 22-02-24