El debate presidencial permitirá que Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman, los cinco candidatos que superaron las PASO, expongan ante todo el país sobre seis ejes claves sus respectivas propuestas. También deberán responder preguntas enviadas por la ciudadanía. Se realizará en dos instancias.
"Se trata de un debate institucional de carácter obligatorio fijado por ley y representa un bien público porque surgió desde la sociedad civil. Por eso entendemos que el debate no es de los candidatos, sino más bien de los ciudadanos", remarcó el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via, durante la presentación oficial de la tercera edición del evento.
Presentación del Debate Presidencial 2023
El primer debate presidencial será el domingo 1° de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum, en Santiago del Estero, y estará a cargo de la Universidad Nacional de dicha provincia. El segundo se desarrollará el domingo 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Si los resultados del 22 de octubre determinan la necesidad de celebrar un ballotage el 19 de noviembre, se dispondrá una tercera instancia de debate el domingo 12 de noviembre, en la UBA. Los tres encuentros serán emitidos por la Televisión Pública y Radio Nacional.
Quienes integran el Consejo Asesor del Debate 2023 explicaron que de todas las preguntas que envíe la ciudadanía "serían seleccionadas las más pertinentes". "La propuesta es que cualquier ciudadano pueda enviar sus preguntas vinculadas a los temas y subtemas del debate y que no esté dirigida a un solo candidato, sino que por un mecanismo de selección azarosa del sobre o soporte en que esté contenida la pregunta, esta sea efectuada a uno de los candidatos", detalló el exjuez Ricardo Gil Lavedra. De todas formas, al cierre de esta nota aún estaban definiendo de qué manera recibirán las consultas ciudadanas.