Congreso

Cecilia Moreau y Germán Martínez preparan una agenda en Diputados para tratar en plena campaña

El oficialismo no quiere paralizar la Cámara. GNL, hidrógeno, licencias y datos personales serían algunos de los temas. La ley de Máximo Kirchner sobre Aerolíneas, por ahora sin giro.  

La presidente de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, intentan armar una agenda legislativa para tratar en los próximos días, con temas pendientes que podrían servir para la campaña electoral del precandidato presidencial Sergio Massa. Aunque abrir las comisiones beneficiaría a todas las fuerzas, ya que mostraría que son capaces de funcionar en época electoral, en Juntos por el Cambio son renuentes a participar por temor a quedar atrapados en debates incómodos. Pero como el Frente de Todos tiene mayoría en todas, las puede reunir igual.

Es lo que ocurre con la comisión de Juicio Político, que continuará el 1 de agosto el proceso de acusación a los cuatro jueces de la Corte Suprema. Para ese día están citados el vocero de la Corte, Silvio Robles, y el exministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad Marcelo D'Alessandro. La decisión del oficialismo es evitar que que las salas del Congreso se cierren con llave hasta el recambio de la administración nacional en diciembre. “Vamos a intentar que, en el marco de un Congreso muy politizado y con un alto nivel de debate, no paremos la actividad parlamentaria", anunció Moreau, en un comunicado antes del inicio del receso invernal.

Esta semana, la diputada se reunió con Martínez para repasar los temas pendientes que podrían ser debatidos en un proceso electoral y surgió una agenda para llevar a las comisiones los próximos días. Resta confirmar que estén los diputados propios, muchos de campaña en sus provincias.

El objetivo es continuar el tratamiento del proyecto para aumentar las licencias (parentales, maternales y paternales), de la promoción de GNL y del plan de ciencia y tecnología 2030, que ya fue aprobado en el Senado. Son proyectos enviados por el Poder Ejecutivo, que este año fue ignorado en el Congreso: remitió diez iniciativas y ninguna fue tratada, una situación habitual en la gestión de Alberto Fernández. Las internas permanentes impidieron un diálogo fluido entre los poderes.

Dos proyectos que ingresaron en el último mes podrían empezar a ser debatidos en los próximos días: la ley de promoción del hidrógeno y la actualización del régimen de protección de datos personales, que causó malestar en la oposición.

DSC_8880.JPG

Hay otros proyectos remitidos por el Gobierno este año que siguen cajoneados sin fecha de tratamiento como la creación de un Instituto nacional de Inteligencia, enviada por Agustín Rossi como legado de su paso por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), un mes antes de ser elegido como compañero de fórmula de Massa.

Este martes, Máximo Kirchner se sumó a la idea de activar la tarea legislativa con un proyecto propio, que prohíbe la transferencia de las acciones de Aerolíneas Argentinas sin la autorización del Congreso. En el comunicado oficial enviado ese día por el exjefe de bloque, se explica la iniciativa en que "los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hablan de privatizar empresas públicas, entre ellas Aerolíneas Argentinas" y por lo tanto "resulta prioritario garantizar su protección".

Sin embargo, por ahora ese proyecto no tiene giro a comisiones y no está previsto su tratamiento, aunque este miércoles la senadora Juliana Di Tullio metió presión. "Yo voté a favor de la recuperación de Aerolíneas Argentinas mientras ellos votaban en contra", recordó.

Los temas elegidos

Algunos proyectos que se tratarán ya tienen debates en comisiones y hasta borradores intercambiados entre asesores, como las modificaciones a las licencias. El consenso, por ahora entre el oficialismo y algunos bloques chicos, es elevarla de 90 a 126 días para las personas gestantes (con 45 días previo al nacimiento), de 2 a 45 días para las no gestantes y 90 para adoptantes

También se aumenta de tres a cinco por fallecimiento del cónyuge; y hasta 20 por enfermedad de hermanas o hermanos o cuidado de persona a cargo. JxC tiene reparos ante los reclamos de las cámaras empresariales por los puestos vacantes que podrían agregarse.

La promoción al GNL empezó a debatirse con la visita al Congreso del presidente de YPF Pablo González y la secretaria de Energía Flavia Royón. Consiste en mejoras impositivas para las inversiones en el sector, como la devolución de IVA, menores restricciones para exportar, la eximición de tributos a la importación, la amortización acelerada de capital y las facilidades para el uso de dólares.

En su exposición, González contó que la ley es clave para que avance la inversión de la petrolera malaya Petronas, que incluye la construcción de tres gasoductos y la infraestructura para extraer, transportar y exportar el gas de la reserva de Vaca Muerta, que requiere un proceso de licuefacción.

El Plan de Ciencia 2030 es un proyecto del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus para incorporar las estrategias I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) a cada desafío de desarrollo de la próxima década.

La ley de promoción de hidrógeno fue enviada por Royón junto a la de GNL, pero aún no fue debatida. Promueve el desarrollo de esta variante energética, con bajas bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, en sus tres tipos: Verde (totalmente renovable, Azul (con transformación de combustibles fósiles) y Rosa (producido con energía nuclear).

La ley de datos personales actualiza la norma vigente hace 23 años. Precisa las obligaciones de consentimiento, exige no almacenar datos más allá del tiempo necesario para el cumplimiento de la finalidad del tratamiento, suma protección a los menores y actualiza las multas.

Tiene algunos aspectos que abrirán el debate como el principio de "extraterritorialidad", que posibilita aplicar la norma a no residentes en el país. Además, entre los principios está el de proteger "el derecho a la libertad de expresión, el acceso a la información pública y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia frente a crímenes de lesa humanidad". O sea, sería una forma de condenar el negacionismo.

La radical Karina Banfi, experta en estos temas, pidió demorar el debate hasta el recambio legislativo. “Sería importante que el congreso tome el tiempo necesario para comprender de qué trata la actualización de la protección de datos personales en la era digital. Sería un error darle un tratamiento exprés. Sería sabio esperar la nueva composición de la Cámara para que tenga un debate limpio de los tiempos electorales", reclamó.

juicio a la corte: citan a robles y a dalessandro para el 1 de agosto
el presidente de ypf pidio una ley para aumentar la exportacion de gnl por u$s 20 mil millones

También te puede interesar