CONGRESO | SENADO

Ariel Lijo ya se siente juez de la Corte Suprema, pero el kirchnerismo sigue sin dar garantías

Confía en que lo apoyará la mayoría de UP, que se reúne el miércoles. El sector K espera un llamado de la Casa Rosada. Macri, en silencio. Los números.

“Hay certeza de que los votos están”, es el diagnóstico de Ariel Lijo, transmitido por sus voceros, sobre el tratamiento en el Senado de su pliego para ser candidato a juez de la Corte Suprema, que según el Gobierno sería el próximo jueves. La llave de la votación la tiene Unión por la Patria, donde las posiciones siguen divididas.

Como contó Letra P, al menos una decena de los 33 miembros de UP quiere aprobar el pliego y tres ya firmaron el dictamen (Claudia Ledesma, Sergio Uñac y Lucía Corpacci). El kirchnerismo, que no llega a reunir 15 voluntades, acepta a Lijo, pero condiciona su apoyo a un llamado de la Casa Rosada para negociar. Aspira a discutir una ampliación de la Corte, la candidatura de alguna mujer (como María de los Ángeles Sacnun) en lugar de Manuel García-Mansilla, el otro pliego enviado por Javier Milei; y las vacantes de la justicia federal.

Por si acaso, Victoria Villarruel recién convocaría el martes a la sesión, en la que también incluiría la suspensión de las PASO. UP se reunirá el miércoles para discutir el calendario electoral y el pliego de Lijo. Este encuentro será decisivo para el actual juez de primera instancia, porque en el resto de las bancadas no abundan rechazos a su postulación. Como anticipó Letra P, algunos sectores del bloque proponen bloquear la sesión y patearla para marzo y de ese modo marcarle la cancha a Javier Milei.

Ariel Lijo, a todo o nada

Dos referentes del kirchnerismo en el Senado confirmaron a Letra P que no hay diálogo con la Casa Rosada y, por lo tanto, tampoco dan garantías de aprobar el pliego de Lijo. Las fuentes del oficialismo ignoran si hay negociaciones y señalan que la orden de Santiago Caputo es tratar los dos pliegos a todo o nada. Principio de revelación, le llamó Milei en un tuit, que pareció dirigido al Congreso.

Cuentan que el asesor presidencial cree que UP entenderá que Lijo es la mejor opción y lo nombrará en la Corte. No ocurrirá lo mismo con García-Mansilla, cuyo pliego ni siquiera tiene dictamen.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SenadoArgentina/status/1826358031539732686&partner=&hide_thread=false

Existe un plan B: si no hay mayoría especial para tratar el pliego del académico, la última semana de febrero, cuando haya finalizado el período de sesiones extraordinarias, el Presidente firmaría el decreto para nombrarlo en el máximo tribunal por un año. Según los planes del Gobierno, Lijo y García-Mansilla tendrían un lugar en un palco estelar durante la apertura de sesiones, el 1 de marzo.

Para ser juez de la Corte Suprema se requieren dos tercios de los miembros presentes en la sesión del Senado, donde existen 72 bancas. Una estará vacía hasta diciembre, por la expulsión de Edgardo Kueider. Hasta el 1 de marzo tiene licencia el radical Víctor Zimmermann, quien ocupa un cargo en el gobierno de Chaco. Podría volver si se lo pide su gobernador, Leandro Zdero.

Si eso ocurre, para impedir que Lijo llegue a la Corte se requieren 25 votos en contra. Con 70 escaños ocupados, puede bloquearse el pliego con 23 rechazos. Si UP logra una posición unánime sería decisivo, mientras que si se divide hay un escenario abierto.

La rosca por Lijo

Hasta este viernes, según las expresiones públicas, Lijo tenía diez votos en contra por fuera de UP: Carolina Losada y Pablo Blanco (UCR); el exlibertario Francisco Paoltroni y los siete miembros del PRO, si Mauricio Macri ratifica dl rechazo a la candidatura del juez, que expresó un semestre después de su presentación.

En el PRO cuentan que Macri, después de aquella forzada declaración, no intensificó las gestiones para frustrar el destino del pliego más polémico. “No es un tema en el que vaya a meter presión, así que puede pasar cualquier cosa”, contó una fuente del bloque amarillo. Ni bien fue elegido presidente de la bancada, Alfredo De Ángeli dijo que no votará a Lijo, pero ninguno de sus pares lo replicó.

Como relató Letra P, hace un mes, Lijo llamó a senadores amarillos para asegurarse los dos tercios. Un dato positivo para él es que Beatriz Ávila, aliada del PRO, firmó el dictamen, que recién apareció el último miércoles.

Ávila, quien tiene diálogo directo con Caputo, nunca le avisó a sus colegas que había firmado. Tampoco le contó a nadie que lo haría el jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi, correntino y leal a su gobernador, Gustavo Valdés. En el partido centenario habrá “libertad de acción” y la mayoría de la bancada evitó anticipar su posición, aun cuando hubo un comunicado de la rama femenina que pidió una candidata de ese género.

El teléfono rojo

Según supo Letra P, algunos senadores radicales temen que el pliego de Lijo sea aprobado sin sus votos y el Gobierno use el antecedente para excluirlos de la negociación por el resto de las vacantes judiciales. Quienes tienen ese dilema, se encuentran en la misma situación que el kirchnerismo: esperando un llamado de la Casa Rosada que no llega.

Entre los partidos provinciales y aliados no hay mayores objeciones a Lijo, por lo que la definición la tendrá Unión por la Patria, donde tampoco se escuchó una voz en contra del juez.

Por el contrario, los gobernadores no ven la hora de tenerlo en la Corte, para compensar el poder de Horacio Rosatti y Juan Carlos Rosenkrantz, artífices de varios fallos que le quitaron fondos a las provincias. CFK también tuvo gestos a favor de Lijo: sus referentes no lo cuestionaron en la audiencia y ninguno de sus habituales voceros salió a criticarlo públicamente.

La expresidenta le reconoce al juez su colaboración durante el proceso de juicio político a los miembros de la Corte, cuando ayudó, hasta con pedidos de allanamientos, para aportar pruebas contra Rosatti y Rosenkrantz. Fue un aliado de Ricardo Lorenzetti, con quien aspira a hacer dupla si llega al máximo tribunal. Espera que sea pronto.

Ariel Lijo con José Mayans, durante la audiencia por su candidatura a la Corte Suprema. 
Ariel Lijo, candidato a Juez de la Corte Suprema de Justicia. 

También te puede interesar