ELECCIONES 2023

El fantasma de la ultraderecha agita el campamento de Juntos en la Tercera

Teme que los liberales le arreban una de las tres senadurías. Habrá nueve en juego, seis son del FdT. Doble objetivo y una clave: 35%, Quilmes y Lanús.

LA PLATA (Corresponsalía Buenos Aires) El temor de Juntos en la determinante Tercera sección electoral de Buenos Aires, donde en 2021 hubo más de 4,8 millones de personas habilitadas para votar, no es tanto el peronismo, que mantiene esta región como su último bastión electoral gracias a un batallón de intendentes, sino el daño que pudiera generarle en la Legislatura la ultraderecha encarnada en José Luis Espert y Javier Milei. Según proyecciones de mesas de campaña de la coalición opositora, los liberales podrían arrebatarle una de las tres bancas que tienen en el Senado. Son nueve las que se ponen en juego, seis de las cuales pertenecen al Frente de Todos (FdT).

 

Tomando de referencia los votos positivos publicados por la Junta Electoral, para acceder a una banca se necesitan 393.177 sufragios. Para grafiar las chances que podrían tener los liberales si logran coincidir en una oferta única, con el arraste de la candidatura a la gobernación de Espert y la postulación presidencial de Milei, deben sumarse los votos que sacaron Alianza Avanza Libertad (Espert) y Partido Unión Celeste y Blanco (Cynthia Hotton). Juntas, las dos expresiones más radicalizadas quedaron a 32.766 votos del piso necesario señalado anteriormente. Y eso, sin Milei en cancha.

 

De las nueve bancas que se ponen en juego, seis pertenecen al FdT y tres, a Juntos. Es en este marco que en las huestes del PRO y del radicalismo, conscientes de que los liberales les sacan más votos a ellos que al peronismo, temen perder uno de esos escaños si no hacen una elección por arriba de la media histórica en esa región donde –al menos por ahora– manda el panperonismo.

 

En ese marco, Juntos se propone llegar al 35 por ciento de los votos; creen que es la manera de retener la tercera banca. Es un mejor número que el que obtuvieron en la elección legislativa de 2021, cuando ganaron por un punto la provincia. En ese entonces, en la Tercera obtuvieron 32% de los votos, contra 45% del oficialismo. En 2019, los números de la oposición fueron mucho más austeros: apenas llegó al 29 por ciento; el peronismo arrasó con el 59%.

 

“Históricamente metemos tres senadores por la Tercera, pero este año el esquema puede cambiar por la aparición con tanta fuerza de los liberales. Tenemos que lograr que, si obtienen una banca, se la quiten al FdT y no a nosotros”, dijo a Letra P una fuente con asiento en la sección y plantea dos escenarios. Un reparto de seis, dos y una, con mayoría para el peronismo; y otro cinco, tres y una. La misma fuente reconoce que ganar una banca y quedarse con cuatro de las nueve es una tarea “compleja”, casi imposible, porque necesitarían más del 40 por ciento de los votos.

 

De los diecinueve municipios que componen la sección, Juntos gobierna apenas cuatro y, de esos, solo uno de gran volumen electoral, Lanús, que gobierna Néstor Grindetti. Para lograr los porcentajes que necesitan, buscarán hacer una buena elección en ese distrito, para, además de retenerlo, sumar votos seccionales y, a su vez, recuperar Quilmes, hoy en manos de la intendenta camporista Mayra Mendoza, quien se lo arrebató a Martiniano Molina en 2019.

 

Además, confían en hacer buenas elecciones en distritos populosos como Lomas de Zamora o Florencio Varela, donde, dicen, tienen candidatos competitivos, y reforzar distritos con mejores estructuras a las de años anteriores, como en los casos de La Matanza o Avellaneda.

 

La estrategia de Juntos en los distritos gobernados por el peronismo es nacionalizar la elección. La economía será parte central de la campaña. Además, las candidaturas locales estarán todo el tiempo respaldadas por figuras de peso como Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal, Diego Santilli y Cristian Ritondo, entre otros.

 

No obstante, nacionalizar la elección es un arma de doble filo, ya que en ese marco se hace más fuerte aún –también- la figura de Milei, quien crece en adherentes montado al discurso de la antipolítica y las sucesivas crisis económicas que golpean más en los grandes centros urbanos.

 

Martín Llaryora quiere que su gobierno también quede marcado por obras viales clave.
La diputada Carolina Gaillard en las playas de Paraná, Entre Ríos, donde pasa los días de verano hasta el comienzo de las sesiones en el Congreso, .evalúa la realidad del peronismo.

También te puede interesar