FASE M

El dólar blue se dispara y busca el techo de la inflación

La divisa cerró a $381 y anotó su primera suba después de dos ruedas sin variaciones. La brecha con el oficial se estiró al 106,2%. El análisis del mercado.

El dólar blue cerró las operaciones de este martes con un salto de $5 y alcanzó un nuevo récord nominal de $381. De esta manera, la brecha con el oficial se estiró al 106,2%. Luego de algunas ruedas en las que había impactado el arbitraje con los dólares financieros, el billete informal creció un 1,3%, mientras que las opciones que se negociaban en la Bolsa lo hicieron en un 0,6%. Para el mercado, la cotización marginal responde a la necesidad de alinearse con los índices inflacionarios del 94,8% que se registró durante todo 2022 y bajo ese argumento pronosticó nuevas tensiones hasta que se acerque a un tipo de cambio más cercano a los $400, a pesar de la brecha que mantiene con los financieros.

 

Las tensiones cambiarias se generan en el marco de la cumbre de la CELAC que se realizó en Argentina y que tuvo como antecedente el acuerdo entre los presidentes Alberto Fernández e Inácio Lula Da Silva para avanzar en negociaciones bilaterales para agilizar el comercio entra ambos países. El debate por la aplicación de una moneda común para la región, que este lunes pusieron analizaron los ministros Sergio Massa y Fernando Haddad, se inició con debilidad ante la inflación y un tipo de cambio que mantiene tensiones.

 

"El blue es un mercado marginal en relación con los financieros, que se pueden arbitrar contra tasas y otras herramientas. El Estado puede, a través de sus distintos organismos, bajar al MEP y al CCL, con regulaciones, bonos y otras intervenciones, pero el blue se independiente y se está comportando de esa manera", aclaró Santiago López Alfaro, titular de Patentes y Valores, una Alyc que opera en el mercado local. Esa tendencia alcista de la moneda que se vende de manera directa y sin controles está bajo la influencia de la oferta, que es escasa, y una demanda más marcada durante el verano, que puede atribuirse a la necesidad de los argentinos que van a viajar al exterior y prefieren tener billetes efectivos para sus gastos.

 

Algunas de las explicaciones que encontró el mercado a la racha imparable del blue está en la emisión monetaria de diciembre, cuando el Banco Central incrementó el stock de pesos en 1,2 billones debido a la mayor demanda de dinero por motivos estacionales. El excedente de pesos del último mes del año comenzó a hacer efecto en enero y parte de esos pesos se corrió con rapidez hacia el blue. Así lo señaló el analista financiero Christian Buteler, quien además destacó que "se encareció el dólar tarjeta para los turistas argentinos que viajan al exterior, llevándolo, entre impuestos y recargos, a un 100% de diferencia, lo que puso al dólar blue más barato y parte de esa demanda también se trasladó".

 

"El dólar MEP también sumó algunas trabas para su acceso y, si bien sigue siendo sencillo, no todo el mundo está práctico en su uso. Eso genera más concentración de demanda en el blue. Y a eso se le suma que los turistas extranjeros todavía se tienen que acostumbrar que con el dólar tarjeta se consigue un tipo de cambio similar al blue. Todos los cañones apuntan a que esta suba del blue era lógica, sumado a que en 2022 subió 30 puntos porcentuales menos que la inflación y algunos puedan considerarlo barato. Todo el contexto resulta en que no es tan descabellado ver estos movimientos, si bien preocupan y llaman la atención desde el número, pero cuando se buscan, se encuentran los motivos", le dijo Buteler a Letra P.

 

El impacto del IPC es una de las variables que el mercado toma como referencia. Si se mantiene esa lógica, la suba podría ser más pronunciada aún. "Se genera un carry trade en pesos con las tasas al 100% y un dólar atrasado. Cuando algunos toman ganancias yendo de pesos ganadores, se genera esta especie de pequeña paranoia por la suba del dólar, pero la verdad es que a $330 era un regalo, porque en una economía inflacionaria debería seguir más o menos el ritmo del IPC. Por eso su valor hoy está más cerca de los 390 pesos, y si miramos la inflación mayorista y todo lo vinculado a la construcción, el dólar podría estar más caro de los $400", sostuvo López Alfaro.

 

El dólar oficial se cotizó a $182,71 para la compra y a $191,79 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) subió 0,6% y cerró a $358.49. Por su parte, el dólar MEP o Bolsa ascendió 0,8% y se comercializó a $351.98. En tanto, el riesgo país argentino se ubicó en 1.840 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

 

una inflacion sin freno obliga a massa a recalcular todas las variables
massa y las ocho plagas de la economia

También te puede interesar