En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y luego de un año sin ocupar las calles por la pandemia, el movimiento feminista volvió a marchar en todo el país bajo distintas consignas contra la refinanciación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el fin de los femicidios. El escenario principal fue la ciudad de Buenos Aires, donde miles de mujeres y diversidades sexuales finalizaron su recorrido frente al Congreso, donde leyeron un extenso comunicado.
“La deuda es con nosotras y nosotres. Que la paguen los que las fugaron", fue el título del documento que leyeron las agrupaciones feministas que este martes volvieron a ganar las calles. Además, elevaron un fuerte reclamo para que haya justicia por los femicidios que ocurren todos los días en el país; exigieron la aparición con vida de Tehuel, un joven trans desaparecido desde el 11 de marzo de 2021; la libertad de la referente de la Tupac Amaru en Jujuy, Milagro Sala, y el rechazo al juicio que se realizará contra Higui, una mujer lesbiana que enfrenta a la Justicia por defenderse de un intento de violación grupal.
Con banderas por la legalización del aborto y la visibilidad lésbica, entre otras, la movilización destacó que “ni la pandemia ni el empobrecimiento ni la violencia machista” pudieron evitar una nueva “huelga internacional feminista”. “Paramos en nuestros trabajos, en nuestras casas y de las muchas maneras que podemos parar de hacer lo que los mandatos patriarcales nos demandan”, afirmaron durante la lectura del documento final, en el cual manifestaron sentir “dolor y rabia” por “las compañeras que faltan y por la violación en grupo, que exige darlo vuelta todo”.
El documento de ocho páginas planteó cinco principales ejes de reclamos: “Cuidar, alimentar y construir es trabajar”; el rechazo a la “precarización laboral”; demandas por una “reforma judicial feminista y transdisciplinar”; por la “autonomía de los cuerpos y territorios” y por “educación sexual integral”. Además, reclamaron la sanción de la ley de humedales contra el cambio climático, la ley de acceso a la tierra y de soberanía alimentaria, cambios en la actual reglamentación que regula los alquileres y que se garantice la aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) e interrupción legal del embarazo (ILE) en tiempo y forma en todo el país.
También, como suele hacer todos los años, el movimiento feminista exigió la declaración de la emergencia nacional en violencia de género porque “se necesitan medidas de protección que lleguen a tiempo” para todas las víctimas de la violencia machista y patriarcal. En este punto, se solidarizó con la actriz Thelma Fardin, quien lleva adelante un juicio histórico contra Juan Darthés por abuso sexual.
Además, la movilización pidió la excarcelación de todas las personas privadas de su libertad por “ser pobres migrantes o por estar en situación de prostitución y/o trabajadoras sexuales", como así también las de aquellas personas “presas por abortar o por eventos obstétricos". En este caso, se destacó el caso de Miranda Ruiz, una mujer salteña que se encuentra detenida por haber garantizado un aborto legal en su provincia.
Entre las organizaciones y personalidades firmantes del documento estuvieron las representantes de las Madres de Plaza Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas y Taty Almeida, el Colectivo Ni Una Menos, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; la Asamblea Feminista de la Villa 31 y 31 bis, las Socorristas en Red, la Unión de Trabajadorxs de la Tierra, el Movimiento Nacional Campesino Indígena - Vía Campesina; Mamá Cultiva Argentina y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).