La reelección del gobernador Gustavo Valdés en los comicios correntinos de este domingo confirmó los pronósticos positivos que tenía la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) sobre ese distrito norteño. El alto porcentaje de la victoria y la amplia ventaja que sacó sobre el Frente de Todos envalentonaron a la dirigencia de los tres partidos de la alianza opositora que se reunieron este lunes en Buenos Aires con dos objetivos: analizar el impacto de los comicios y lanzar una declaración de principios consensuada que unificará el discurso de campaña. La plataforma oficiará como un seguro de unidad para transitar las internas expuestas en las PASO, pero será utilizada con fuerza desde el 12 de septiembre hasta las generales del 14 de noviembre.
“No solo hubo una ratificación del rumbo en Corrientes, también coincidimos en que este resultado anticipa una tendencia que se repetirá a nivel nacional, con un voto castigo contra la política sanitaria y económica del gobierno que se replicará en todo el país”, confió a Letra P uno de los dirigentes partidarios que participó del encuentro.
El análisis del escenario electoral correntino fue la previa de una definición política que los participantes de la reunión se encargaron de transmitir apenas terminó: no hay predisposición ni interés en cerrar un acuerdo de coincidencias programáticas con el oficialismo y con las demás fuerzas políticas después de las elecciones de este año. El tema fue parte del menú para responder a los planteos que surgieron la semana pasada durante el encuentro virtual organizado por el Consejo de las Américas, donde referentes del oficialismo, como el titular de la Cámara baja; Sergio Massa, y de la oposición, como el alcalde Horacio Rodríguez Larreta, hablaron ante el Círculo Rojo de avanzar en acuerdos comunes después de noviembre.
Las expresiones de deseos que fueron compartidas por figuras clave de JxC que también fueron invitadas, como la exgobernadora María Eugenia Vidal y el neurólogo Facundo Manes, tampoco contaron con el respaldo de la cúpula de sus partidos. “No era el momento para hablar de eso, cuando todavía no habíamos avanzado con nuestras propias definiciones programáticas”, lamentó un dirigente macrista que no comulga con Vidal.
Luego del análisis de la coyuntura llegó el momento para convalidar las definiciones que elaboraron las cuatro fundaciones que forman parte de JxC para redactar el documento: “Manifiesto por una Argentina mejor: ocho compromisos para el futuro”. Uno de los redactores del texto, contó a este portal que se trata de un trabajo conjunto que duró casi cuatro meses entre las fundaciones Pensar, del PRO; Leandro Alem, de la UCR; Hannah Arendt, de la Coalición Cívica; y Encuentro, que responde al espacio Peronismo Republicano que lidera el excandidato a vicepresidente Miguel Pichetto.
“Trabajamos una vez por semana durante tres meses y medio. A partir de ese debate fuimos construyendo acuerdos para plasmarlos en el texto. Lo que está escrito son las coincidencias y no las diferencias, sobre las que preferimos no abundar”, confió la fuente consultada por este portal respecto de uno de los grandes temas ausentes del paper: el endeudamiento externo contraído por la administración de Cambiemos y cómo deshacer ese ovillo con el que el oficialismo busca diferenciarse.
El "manifiesto" desarrolla ocho ejes programáticos: trabajo, educación, crecimiento económico, salud, seguridad, justicia, ambiente y política exterior. En su diagnóstico de la situación actual, el documento exhibe algunos de los ejes discursivos de la campaña. “El actual Gobierno nos dejará frente al enorme desafío de superar la pandemia y los efectos de sus políticas equivocadas: más de cien mil muertos, más de 20 mil empresas desaparecidas y miles de puestos de trabajo perdidos, una inflación superior al 50% anual, 45 % de pobreza y un nivel de indigencia sin precedentes”, sostiene el paper.
Sin hablar de la deuda contraída por Macri, sostiene que “la falta de direccionalidad de su política económica ha dejado el crédito del país en el nivel más bajo que existe, nos aísla del mundo y nos priva del acceso a la inversión, el crédito y la tecnología, indispensables para reencontrar el camino del trabajo y el crecimiento”.
Los dos capítulos de la reunión de este lunes fueron presenciales, con algunos participantes que se conectaron en forma remota. Por el PRO participaron su titular, Patricia Bullrich, el expresidente Mauricio Macri, el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, el titular del bloque macrista en Diputados, Cristian Ritondo, su par en el Senado, Humberto Schiavoni, Vidal y el intendente de Vicente López Jorge Macri. En representación de la UCR estuvieron el titular del Comité Nacional del partido, Alfredo Cornejo, el titular del interbloque en la Cámara baja, Mario Negri y el senador nacional Martín Lousteau. La Coalición Cívica envió a su presidente, el diputado Maximiliano Ferraro, al titular del bloque, Juan Manuel López, a la presidenta del partido en Buenos Aires y diputada provincial, Maricel Etchecoin y el senador bonaerense Andrés de Leo. Por el socio peronista de la coalición estuvo Pichetto. En el segundo tramo sumaron a los titulares de las cuatro fundaciones partidarias: el macrista Franco Moccia (Pensar); la radical Lilita Puig de Stubrin (Alem), el "lilito" Fernando Sánchez (Arendt) y Eduardo Mondino (Encuentro).