Municipios

La inseguridad jaquea la gestión de Menéndez en Merlo

Es percibida como el mayor problema por la población del distrito. Impacto negativo en la imagen del dirigente de la Primera.

El intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, se encamina a las elecciones de medio término con el desafío de revertir la golpeada imagen de su gestión, que tiene a la inseguridad al tope de los problemas locales.

 

De acuerdo a un estudio de opinión realizado recientemente en el territorio comandado por el todavía presidente del PJ bonaerense, la problemática es unade las principales preocupaciones de la población del distrito: el 55% de las personas consultadas seleccionó esta opción como la que más le preocupa, seguida por “la droga en los barrios” con un 8%.

 

Según la encuesta -realizada de forma telefónica- la suma de estos porcentajes, teniendo en cuenta la marcada correlación entre ambas temáticas, eleva a un 63% la percepción de inseguridad y revela que “dos tercios de los consultados fijan esta agenda como la de mayor impacto local”.

 

Los resultados, dados a conocer en las últimas horas, son poco alentadores para el jefe comunal y exponen una incidencia negativa sobre la evaluación de su gestión, con un rechazo mayor al 57%.

 

Tan marcada es la “sensación de inseguridad” a nivel local, que contrasta con los números de la evaluación nacional. Las mismas personas, consultadas por el mayor problema del país, señalan a la inflación (21 %), el desempleo (15 %) y la situación sanitaria por la pandemia (15 %), mientras que la  inseguridad se ubica en el cuarto lugar.

 

De esta forma, sólo el 23% marca esta preocupación como principal -menos de la mitad del guarismo local- que se ubica debajo de la agenda económica.

 

La misma encuesta revela que la aprobación de la gestión del intendente Menéndez es del 30%, contra el 48% y el 53% de aprobación que poseen Axel Kicillof y Alberto Fernández en el distrito.

 

Los resultados, que fueron dados a conocer por la consultora Dicen, no pasan desapercibidos en la recta final de las negociaciones para el armado de las listas legislativas, donde los intendentes que carecen de reelección -por lo menos hasta ahora- pugnan por encabezar la nómina para el Concejo Deliberante de cara a 2023 o intentar alguna alquimia que les permita cobrar su peso territorial en las listas provinciales.

 

En el caso de la Primera, la elección que implica definir senadores y senadoras provinciales eleva la vara de la discusión, ya que están en juego los codiciados sillones de la Cámara alta, donde Menéndez arriesga a un senador propio (Gustavo Soos) tensionando con dos pesos pesados de la misma sección electoral, Juan Zabaleta y Gabriel Katopodis, suponiendo de antemano que probablemente dos de tres no tendrán cabida en la tira.

 

En el marco del escenario electoral, los problemas de gestión de Menéndez le agregan una mochila más a una negociación de por sí complicada y de final abierto.

 

Silvana Ventura, Carlos Kikuchi y Sergio Vargas.
Cumbre radical en Mar del Plata.

También te puede interesar