El Gobierno y los gremios

Paritaria universitaria: se acerca un acuerdo pero siguen los reclamos

Tras semanas de conflicto, una nueva oferta podría cerrar la discusión salarial pero no las tensiones. Más recursos, no precarizar y la pospandemia, en debate.

El cuadro de conflictividad que enmarcó la discusión salarial 2021 del ámbito docente universitario empieza a exhibir visos de resolución con la nueva oferta que el Gobierno realizó a los gremios en las últimas horas de este martes, propuesta basada en un incremento del 35% en cuotas que finalizan en febrero de 2022, un bono por conectividad de $1.000 desde abril y dos cláusulas de revisión. Más allá de esto, persisten planteos en torno a la necesidad de mayor presupuesto, las condiciones de la pospandemia y el escenario de precarización que flota en el plantel de educadores de varias universidades del conurbano, entre otros puntos.

 

En cuanto a la propuesta salarial reciente, dentro del arco gremial las reacciones son diversas: la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN)  aceptó, la Federación Nacional (CONADU) se encuentra en debate y sus sindicatos de base decidirán en un plenario, este jueves, aunque voces cercanas a esa entidad avizoran un aval. En tanto, la CONADU histórica es la única que definió como “insuficiente” la oferta y sostiene el paro por 48 horas pautado desde este jueves. Pero al Gobierno le alcanzaría con el visto bueno de FEDUN y CONADU para cerrar la paritaria, sumando los avales de UDA y Ctera (ambos con representación minoritaria en este ámbito).

 

Quienes dan señales de aprobación hablan de la voluntad gremial de no sumar focos de conflicto en medio de la crisis sanitaria. Pero persisten resquemores en voz baja hacia el ministerio que conduce Nicolás Trotta, no solo al marcar que en 2020 se perdió poder adquisitivo, sino también por las formas en que se encaró la negociación. Aquí, se apuntó contra la demora en el llamado, el “destrato” que advirtieron en pasajes de la negociación e incluso en el hecho de no tener tiempo de conocer los detalles finos de la oferta, ya que se estableció este viernes como plazo límite para dar una respuesta.

 

A diferencia de esto, el titular de la FEDUN, Daniel Ricci, sostuvo a Letra P que existe “un diálogo fluido” con la cartera educativa. Respecto a la propuesta salarial, observó: “Demoró bastante tiempo, más de lo esperado, pero estamos llegando al acuerdo posible en este momento tan difícil”. Admitió que el pago en febrero de 2022 de la última cuota del incremento 2021 “no era lo que se pretendía”, pero ponderó las dos revisiones salariales que “garantizan no perder ante la inflación”.

 

En el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) también ponderan el avance de las negociaciones. En esa línea, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, remarcó a Letra P: “Además de la razonabilidad del pedido, porque siempre hemos defendido la necesidad de recomposición salarial, también hay una voluntad del Gobierno a dar respuesta a ese planteo y eso permitió avanzar en un esquema que pueda garantizar condiciones de acuerdo en los próximos días”.

 

“Hay que poner mucha energía en un doble sentido: cuidar la salud de nuestras comunidades y, al mismo tiempo, garantizar que podamos desarrollar nuestra misión, en el sentido que estamos hoy, que es un sistema mixto, con muchas actividades que se desarrollan de manera virtual y muchas otras que requieren por su especificidad la presencialidad, pero bajo el objetivo claro de garantizar la totalidad de las actividades académicas”, sostuvo Bartolacci.

 

Conadu histórica ratifica el paro

Para Luis Tiscornia, titular de Conadu histórica, la oferta salarial “sigue siendo insuficiente”. En diálogo con Letra P, sostuvo que la propuesta “acumula un 30% de acá a fin de año, cuando la paritaria nacional y de la mayoría de las provincias en el nivel educativo primario y secundario están sobre la base de un 35% a julio o septiembre de este año. Hay una diferencia de tratamiento de nuestra situación salarial con respecto a lo que el mismo Ministerio de Educación nacional acordó con Primaria y Secundaria.

 

Con esa visión, Tiscornia hizo foco crítico en el porcentaje de incremento para el primer semestre. “La primera cuota es 8% en abril y la segunda 6% en junio. En el primer semestre el aumento es de 14%, cuando, a marzo, la inflación ya supera el 13%. Es muy flaco”. Por eso, destacó que, mientras se espera la definición del congreso que hará la federación el viernes,  “se mantiene el paro de 48 horas del 6 y 7”.

 

De cara al debate en torno a la pospandemia, el dirigente de Conadu histórica sentó posición: “La virtualidad se tiene que ir con la pandemia. Esa frase de que llegó para quedarse, es un error. Siempre se incorporaron las innovaciones tecnológicas, eso es una verdad de Perogrullo. Ojo con esa afirmación, porque esa realidad en el nivel superior tiene que ver con un proyecto de mercantilización de la educación y precarización”.

 

Planteos persistentes

Más allá de la discusión estrictamente salarial, afloran planteos de diversas características a la hora de pensar el funcionamiento de las universidades a futuro. En ese punto, el titular del gremio docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela (ADEIUNAJ), Esteban Secondi, recalcó que, además de la necesidad de reconstruir el poder adquisitivo del salario y no perder contra la inflación, existe la preocupación por la carga laboral y las condiciones de trabajo, más aún en universidades del conurbano como la UNAJ, donde –subrayó- “existen 800 docentes trabajando como monotributistas, sin acceso al régimen previsional docente, a la ART, ni la obra social”.

 

En declaraciones a Letra P, Secondi focalizó este escenario de precarización en tres casas de altos estudios: la Jauretche, Avellaneda y Moreno. “La UNAJ tiene casi el 60% de la planta en esa situación”, describió. Al pedir “más presupuesto” para estas universidades, el secretario General de la ADEIUNAJ planteó que hoy “no están en condiciones cuando para volver a la presencialidad” e ilustró la carencia de aulas, baños y docentes ni baños para sostener una situación de pospandemia.

 

“No hay horizonte ni perspectivas de solución a esos problemas estructurales”, consideró al tiempo que mencionó que en 2020 “el sindicato puso fondos para sostener la educación virtual”, ya que “no tuvimos entrega de computadoras, ni tarifa promocional para docentes, que recién surgió este año. Fuimos los docentes con nuestras conexiones particulares  los que sostuvimos la educación pública el año pasado”.

 

Javier Milei presiona por la incorporación de las SAD en los clubes de Argentina.
Eduardo Spuler (de lentes) ministro de la Corte Suprema de Santa Fe.

También te puede interesar