Organizaciones

La vinculación tecnológica federal 2021

Es una novedosa plataforma colaborativa conformada por prestigiosas instituciones. Fabián Ruocco, director ejecutivo del CEDyAT, abordó exhaustivamente el tema.

La Vinculación Tecnológica Argentina 4.0 es una novedosa plataforma colaborativa conformada por prestigiosas instituciones que reúnen tecnologías de frontera disponibles para múltiples sectores hacia la transformación digital. Fomentan la cooperación entre los agentes del ecosistema federal sin burocracias. Estimulando el suministro de servicios para que las PyMes puedan contar con infraestructura tecnológica y recibir la innovación de manera ágil sin complicaciones.

 

Así lo explicó Fabián Ruocco, director ejecutivo del Centro de Vinculación Tecnológica Ley 23.877 CEDyAT, quien abordó exhaustivamente el tema en un reciente webinar organizado a través del Instituto de Innovación Tecnológica.

 

La llegada del COVID-19 ha puesto en evidencia puntos débiles de las organizaciones, pero a la vez constituye la oportunidad de iniciar la transformación postergada. En este escenario, las organizaciones y las empresas requerirán mayor resiliencia en sus redes de producción. Porque es promover el intercambio de capacidades científico-tecnológicas, de infraestructura de servicios técnicos que sirvan al desarrollo, a la competitividad, al crecimiento de las empresas y organizaciones.

 

Ya se está presenciando ante el exitoso circuito de vacunación –comenta Ruocco– una urgente adecuación de las organizaciones, incorporando medidas de distanciamiento social y acelerando los procedimientos de digitalización forzada por la demanda de la realidad. De allí, que Vintecar 4.0, por iniciativa propia,  es una respuesta histórica de un numeroso grupo de instituciones a la crisis de la Pandemia del Covid19 - explica Ruocco - porque la utilización en red de la tecnología en las organizaciones sirve sin lugar a dudas para mejorar los procesos, reducir costos, mejorar la información y obtener mejores resultados.

 

Argentina hoy enfrenta esta transición en condiciones macroeconómicas adversas. Es decir, a la incertidumbre propia del cambio tecnológico disruptivo se le suma una fuerte incertidumbre económica producida por la pandemia mundial inédita. Para la reconstrucción del país tenemos que trabajar juntos más que nunca. Haciendo sinergia de forma inteligente. Complementando saberes, trayectorias e infraestructuras.

 

Sabemos que la situación en el territorio es variada en cuanto a adopción de la transformación digital, comenta. Muchas empresas no han pasado a la etapa de la digitalización, propia de la Industria 3.0, e inclusive hay otras que están muy por detrás. Mientras tanto, en muchas partes del mundo se inició esa transformación digital hace más de una década.

 

Existe mucho atraso en algunos lugares. Eso, sin mencionar la brecha digital que existe con las zonas más aisladas, menos desarrolladas y más vulnerables.  Como así tampoco de las brechas que existen en el sector público en materia de gestión digital, infraestructuras y falta de capacitación adecuada.

 

En este contexto, Ruocco expresa que la vinculación tecnológica argentina 4.0 es una iniciativa sinérgica pensada en términos interdisciplinarios desde el punto de vista del conocimiento, y multipropósito desde el punto de vista de la acción que propone la colaboración en equipos de desarrollo distribuidos geográficamente por todo el país: El Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción, la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial, la Fundación Tecnológica del Plata, el Polo Tecnológico de Rosario, el Parque Industrial de Tandil, la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina, la Asociación Latinoamericana de Diseño, la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas, la Unión Industrial de Avellaneda, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Avellaneda, la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Nacional de San Antonio de Areco, entre otras que se siguen sumando en esta etapa fundacional.

 

En tal sentido, Ruocco concluye, si bien la tecnología en Argentina está en una etapa de maduración, con muy buen capital humano formado y muchísima en formación. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria. Los fundadores de Vintecar 4.0 tenemos una visión federal porque es la mejor manera de abordar las problemáticas en cada provincia y en cada localidad de manera concreta, para encontrar las posibles soluciones, y así alcanzar el objetivo final en el propio lugar que es la innovación y transformación de las empresas, las organizaciones y los trabajadores impulsando el desarrollo local, el desarrollo de proveedores, el desarrollo productivo, el desarrollo del conocimiento y el desarrollo industrial de manera articulada. Lo importante es no demorar más.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar