Justicia PBA

Otra vacante en la Corte: Kicillof aceptó la renuncia de De Lázzari

Se va uno de los ministros que se plantó ante Vidal y Conte Grand. El órgano queda con cinco integrantes y debe tener siete. Perfil de futuros reemplazantes.

El gobernador Axel Kicillof aceptó la renuncia por jubilación del juez Eduardo Néstor de Lázzari y, así, desde el 1 de marzo la Suprema Corte de Justicia bonaerense (SCBA) quedará con cinco miembros. El cortesano en retirada fue un dolor de cabeza para la exmandataria María Eugenia Vidal y el procurador general Julio Marcelo Conte Grand y parte de la Justicia. Sus denuncias sobre judicialización de la política, armado de causas y arrepentidos truchos sacudieron el poder político durante el último año de la gestión macrista.

 

Desde el 1 de marzo próximo, la Corte funcionará con cinco integrantes. En enero de 2020, falleció Héctor Negri (quien estaba en el cargo desde 1983) y esa vacante sigue sin cubrirse. En rigor, por marco normativo vigente, la SCB debe ser integrada por siete ministros, tal como se establece en la ley orgánica del Poder Judicial (Ley 5827). El ministro también preside el Consejo de la Magistratura bonaerense, cargo al que también deberá presentar la renuncia.

 

Durante 2019 y en ejercicio de la presidencia de la Corte, De Lázzari expuso la judicialización de la política mediante “causas armadas” con testigos anónimos, “espías” y “arrepentidos”.

 

Durante un coloquio en la localidad de Campana, señaló: “Estoy hablando de causas armadas artificialmente, estoy hablando de abusos de testigos de identidad reservada, de arrepentidos, de factores de presión que inducen, fomentados y fogoneados por ciertos medios de prensa, a dictar condenas mediáticas y que llevan a un panorama sinceramente deplorable, en donde influyentes de todo tipo, espías, traficantes de escuchas telefónicas, con ciertas complicidades de algunos magistrados y miembros del Ministerio Público terminan por generar un panorama que es absolutamente preocupante”.

 

Con esos dichos, se subió a una pelea que parecía ajena a la toga bonaerense, la judicialización de la política que todos los días genera nuevos contenidos desde el edificio de Comodoro Py. Además, dijo que el Poder Judicial bonaerense no puede ser la “Cenicienta” de los “dictados que se hagan desde los poderes políticos”.

 

Estas declaraciones generaron un cimbronazo al interior del exgobierno de Vidal. La respuesta no tardó en llegar. El procurador vidalista, Conte Grand, lo denunció en la justicia Penal de La Plata, pero la causa fue archivada.

 

Multitasking de palacio

El magistrado llegó a la Corte en el año 1997 de la mano del ex gobernador Eduardo Duhalde, de quien fue su secretario de Seguridad, cargo que abandonó luego del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, en enero de ese año, en la localidad de General Madariaga.

 

Durante su paso por la cima de la magistratura, nunca sacó los pies del plato. Siempre se mostró enérgico en el reclamo de más fondos para el Poder Judicial. Entre noviembre de 1994 y noviembre de 1996 fue Procurador General.

 

Antes había sido juez federal de la Cámara de Apelaciones de La Plata y presidente de la Cámara Segunda en lo Civil y Comercial de este departamento judicial.

 

También se dedicó a la docencia como profesor de derecho procesal civil en Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Notarial Argentina. Además, es autor de varios libros y de numerosos artículos de doctrina y jurisprudencia en revistas especializadas. Como conferencista, participó en congresos y reuniones científicas.

 

Corte 2021

Con esta renuncia, la SCBA queda integrada por Daniel Fernando Soria (quien ejerce la presidencia), Luis Esteban Genoud, el ministro decano Eduardo Julio Pettigiani, Hilda Kogan y Sergio Torres.

 

Axel Kicillof visitó a la Cote a fines de diciembre de 2019, al inicio de su gestión

La cobertura de vacantes no parece ser una urgencia para el gobierno de Kicillof. Durante una entrevista con Letra P, en 2020, el secretario general del gobierno, Federico Thea, señaló que completarla “no es prioridad” y adelantó que le gustaría que se completara con mujeres. En relación al perfil que buscan, detalló que debe “conocer el derecho público provincial, que entienda el rol institucional como cabeza de un poder, con trayectoria académica, entender la realidad social, las desigualdades que existen en la provincia, un perfil preocupado por los Derechos Humanos, por la realidad de los más vulnerables”.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar