Economía en cuarentena

Minoristas alertan sobre aumento de precios y piden lupa estatal sobre la cadena

La Federación de Almaceneros bonaerenses advierte subas de hasta 15% en productos de consumo masivo y avisan: “No somos responsables”. Pedidos al Gobierno.

A la par de la presión cambiaria que tuvo como respuesta mayores restricciones por parte del Banco Central para desincentivar la compra de dólares, en los comercios de proximidad se advirtieron marcados aumentos en los precios de productos de consumo masivo. Esto provocó que, días atrás, entidades representativas del sector dieran cuenta de "la constante presión que reciben para aumentar sus precios al público" ante los valores que les aplican los proveedores y mayoristas en un contexto donde “los comercios se ven imposibilitados de recibir mercadería con aumentos de precios no autorizados”, dada la vigencia de la resolución de la Secretaría de Comercio Interior que exige retrotraer los precios al 6 de marzo.

 

Este panorama se ilustra en territorio bonaerense con subas de hasta el 15% en algunos productos de la canasta básica. Así lo detalló a Letra P  el presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore: “Nos encontramos con que los mayoristas comienzan a cambiar los precios y nos golpea contra la pared del precio máximo”. Ante eso, el dirigente federado remarcó el pedido al Ejecutivo de creación de una mesa de diálogo entre el Gobierno, proveedores, mayoristas, supermercados, autoservicios y almacenes para analizar estos y otros temas de similar importancia.
 

 


Savore describió que en los últimos días se registraron “aumentos de casi 15% en aderezos, 15% en fiambres, 10% en yerba, 7% en harina, 7% en aceite. Los precios están cambiando y no sabemos si echarle la culpa al mayorista o decir que son las empresas. No sé quién es el pícaro de la cadena, pero uno es el formador de precios”.

 

Este panorama surge a pesar de las declaraciones del ministro de la Producción, Matías Kulfas, que había descartado cualquier impacto en los precios como reflejo de las medidas anunciadas la semana pasada en torno a la compra del billete verde.

 

El titular de FABA señaló que hicieron este planteo a los distribuidores y mayoristas: “Ellos dicen que no están abasteciendo, que le están restando bonificaciones, etc. Pero la mercadería está cambiando los precios”. Y ahondó: “Es un tema preocupante para el sector, porque por un lado tenemos precios máximos y ya van varias ciudades del interior que nos han manifestado la preocupación de los inspectores que vienen a controlar; pero nosotros somos trasladistas, compramos y vendemos, no compramos a las empresas”.

 

Al ejemplificar la problemática para obtener un aceite de marca líder en la actualidad, Savore manifestó: “Según los mayoristas, la empresa no les está entregando, pero lo cierto es que el precio cambió”.
 

 


Ante eso, el titular de FABA insistió: “No somos los responsables de que la mercadería haya aumentado. Ahora, si la idea es que vayamos a un mayorista y, porque aumentó, no lo compramos, seguramente vamos a terminar con el 50% del negocio provisionado, el resto va a tener escasez y desde la cabeza de un almacenero, no es momento de pensar en crear un desabastecimiento porque no estarías acompañando lo que pidió el Presidente el primer día: que sea el comercio de proximidad quien abastezca al vecino, cuidándolo del contagio de la pandemia”.

 

Aunque por lo pronto no obtuvieron respuesta al pedido de una mesa de diálogo en la que se pose la lupa sobre la cadena de comercialización de los productos de consumo masivo, Savore destacó que su entidad mantiene contacto con funcionarios de la Secretaría de Comercio y que se planifican futuras reuniones para el diseño de políticas en la materia.

 

Leonardo Scatturice, el empresario que puede traerle problemas a Javier Milei
Javier Milei y Victoria Villarruel en el primer tedeum patrio de su gestión

También te puede interesar