DETRÁS DE ESCENA | VICENTIN

Intenso operativo de la Casa Rosada para alejar el fantasma Venezuela

El Presidente mandó a los ministros a hablar con referentes del mundo económico y a aclarar que no hay un plan generalizado de expropiaciones.

 

"No vamos por más", fue el mensaje que el presidente Alberto Fernández les transmitió a los funcionarios de su gabinete, a quienes les pidió que replicaran esa línea ante sus habituales interlocutores en el mundo económico y en los medios de comunicación.

 

"No es algo sistemático, se lo tienen que sacar de la cabeza: no venimos por las empresas." (Kulfas, en Zoom con empresarios)

De eso se encargó el propio presidente cuando afirmó que "no se trata de una empresa próspera que al Gobierno se le ocurrió expropiar, sino una compañía que está en concurso preventivo de acreedores camino a la quiebra". En el mismo sentido trabajaron, en las últimas horas, funcionarios de primera línea de áreas ligadas directamente con la actividad económica, como el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el de Agricultura, Luis Basterra.

 

Desde hace tiempo, Kulfas viene construyendo el vínculo con el sector privado. En las últimas 48 horas, tuvo varias reuniones por Zoom con empresarios ante quienes resaltó la cuestión de fondo. "No es algo sistemático, se lo tienen que sacar de la cabeza: no venimos por las empresas", apuntó en el encuentro con LIDE Argentina, un polo de hombres y mujeres de negocios que incluye, entre otros, a ítalo argentino de la FIAT, Cristiano Rattazzi; al jefe del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel;Bettina Bulgheroni, de PAE, y a Federico Tomasevich, de Puente Hermanos. La semana anterior, había hablado en detalle sobre rumbo del Gobierno con la Fundación Meditárreana, el think tank conservador de la provincia de Córdoba.

 

 

En el mismo sentido salió a trabajar en su sector el Ministerio de Agricultura. Basterra se puso al frente del diálogo con los medios, mientras que otros funcionarios de su cartera se dedicaron a contener a las entidades del campo. "No hay una intención de llegar a un Estado empresario que capture todos los procesos de transformación ni mucho menos, pero es importante tener una empresa testigo en un sector desregulado, como es el caso de YPF en el mercado de combustibles”, dijo el ministro en diálogo con A24.  

 

La idea de los funcionarios es aislar la decisión sobre Vicentin a una cuestión individual, acotada a una empresa de funcionamiento muy irregular y deudora del Estado, y remarcar que la línea política de Fernández lejos está de atentar contra la propiedad privada. "La salvaguarda es el propio Alberto, muchachos, y con sus críticas le están pegando a él, no a otro cuadro de esa alianza", se escuchó en la última reunión de la UIA en boca de algunos empresarios que defendieron al Presidente de los muchos detractores de la idea, que apuntaron contra el sector kirchnerista del Gobierno, al que compararon "con Venezuela".

 

 

 

La idea se plasmó, incluso, en la reunión que mantuvo este viernes a la mañana el titular de YPF, Guillermo Nielsen, con ex directivos de Vicentin y Gabriel Delgado. El interventor explicó que no hay un proceso generalizado de expropiaciones. De todos modos, eso no le empaña al Gobierno la gestión en el caso de la aceitera: ante un intento de Sergio Nardelli de ofrecerse para que lo comprasen los privados, se le aclaró que esa no es la solución. Sin embargo, seguirán dialogando y negociando durante los 60 días de la intervención para trabajar en un esquema con YPF Agro y las cooperativas.

 

Pragmatismo electoral: Axel Kicillof propone que las listas seccionales las encabece quien mejor mide
Donald Trump escala la guerra en Oriente Próximo con un ataque espectacular, según sus palabras, sobre Irán.

También te puede interesar