Elecciones 2019

Vidal metió la salud en la campaña y los médicos le salieron al cruce

En Cicop advirtieron un “tufo electoral” en el anuncio de medicamentos oncológicos y cuestionaron que lo haga con un tema “sensible”. Denuncian desfinanciamiento y falta de personal e insumos.

"Toda el área médica también está mucho mejor", sostuvo días atrás a Letra P la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, al ponderar no solo “las guardias que se pusieron en valor”, sino también una mejora en la atención y la producción de medicamentos en el laboratorio provincial. Diametralmente distinta es la visión de los médicos y profesionales de la salud enrolados en el gremio Cicop, quienes, más allá del reciente acuerdo paritario “en disidencia”, persisten en la denuncia de un “desfinanciamiento” del sistema sanitario propio de un presupuesto para el área que es el “más bajo de la historia provincial”.

 

En ese contexto, también arremetieron contra el “tufo electoral” del reciente anuncio vidalista de producción de medicamentos para tratamientos paliativos de cáncer en el Instituto Biológico bonaerense. “La alusión que hace la gobernadora, cuatro años después, a un tema de medicación oncológica, es bastante serio, porque ha habido dificultades durante todo este tiempo. De hecho, hubo comisiones de pacientes que se han organizado para ir a reclamar. Salir ahora tiene todo un tufo electoral, metiéndose en una cuestión particularmente sensible como es toda la problemática oncológica”, afirmó en diálogo con Letra P la titular de Cicop, Marta Márquez.
 

 


De esta forma, la dirigente gremial aseveró que, “en algunos momentos”  los insumos hospitalarios han estado “al límite”, sin stock y con faltante de reactivos de laboratorio: “Eso está directamente relacionado con el presupuesto”, insistió para definir: “Sin inversión adecuada, no podemos garantizar el correcto funcionamiento del sistema de salud”.

 

Al hablar de inversión en salud, Vidal hace especial foco en el SAME Provincia y las mejoras edilicias en diversas guardias. Aunque reconoció como “algo positivo” estas refacciones, Márquez cuestionó que para las mismas “no se ha tenido en cuenta si esa era la prioridad en ese lugar, porque nunca hubo, cosa que hemos reclamado desde los inicios del gobierno, mesas técnicas que abordaran el problema de infraestructura”.

 

 



 

CON PRONÓSTICO RESERVADO. Son múltiples los aspectos que los médicos de Cicop advierten que se han agravado en los últimos años. Entre ellos, figuran:
-Falta de recomposición de los planteles hospitalarios.
-Violencia contra el equipo de salud: falta policía afuera y merma de los “cuidadores” (personal ley 10430) adentro.
-Insuficientes dispositivos de triage y de desagote de las guardias.
-Falta de comités mixtos que deberían funcionar para prevenir situaciones.
-Obras paralizadas
-No se han determinado los llamados Planteles Necesarios (planteles básicos).
- La planta no profesional con alto nivel de precarización (becas) y la de profesionales con escasos ingresos por concursos, interinos que no se designan (más de 1.000 en la provincia) y trámites no resueltos.
-Ausencia de producción pública de sueros y vacunas, a pesar de existir capacidad instalada en la provincia, más allá del Instituto Tomás Perón.
-Infraestructura edilicia obsoleta con incendios recientes generados en hospitales como el Oñativia (de Rafael Calzada) y Guemes (de Haedo).
-Cortes de luz severos por falta de blindaje electrógeno en los cortes generales, pero también por falta de renovación de los cableados y tableros con cortes particulares de los hospitales San Martín, Niños y Rossi, donde los médicos afirmaron haber realizado operaciones iluminados por celulares.
-Mal estado de los ascensores, los cuales –aseguran- no funcionan en muchos establecimientos, mientras que se pone como ejemplo el caso del Evita de Lanús, donde un paciente y enfermeros se accidentaron al caer por el huevo del ascensor.

Así, la presidenta de Cicop puso a modo de ejemplo el episodio ocurrido en enero pasado en uno de los principales efectores de salud de la provincia, el Hospital San Martín de La Plata, donde, post corte de energía, fallaron los generadores y los médicos tuvieron que asistir manualmente por cuatro horas a los pacientes más delicados: “Probablemente en ese hospital la prioridad tenía que ser solucionar que esto no ocurriera, antes de hacer otro tipo de refacciones”, subrayó para observar: “En cada lugar esto es particular. Entonces, avanzar en un plan de obras sin habernos puesto al menos a considerarlo colectivamente… Esto no ocurrió nunca y los que saben lo que pasa en cada lugar somos los que trabajamos. Nunca nos sentamos a ver qué obra había que hacer en cada hospital”.


 


En esa línea, Márquez se diferenció del diagnóstico de Vidal, que cataloga a la emergencia como el corazón del sistema: “No es así. El hospital debe brindar un servicio integral. Es importante que las guardias funcionen, pero todo tiene que funcionar y tenemos que tener consultorios de demanda espontánea. En algunos lugares donde se refaccionó la guardia, hay servicios completamente diezmados y no pueden brindar la calidad de atención que deberían brindar”, dijo para criticar que se deje de lado “la prevención y promoción de la salud que evitarían que una persona se enferme”.

 

 

PARITARIA EN DISCONFORMIDAD. Días atrás, Cicop firmó “en disconformidad” el acuerdo paritario con el Ejecutivo bonaerense, donde se alcanzará un aumento del 34% en noviembre. “Aceptamos en disconformidad porque falta un camino largo para tener un salario que realmente jerarquice y sea acorde a la tarea que realizamos”, dijo Márquez para aclarar que van a “monitorear” que se cumplan los puntos acordados.

 

Otro aspecto que destacó Vidal de su gestión en el área de salud fue la implementación del sistema de triage, donde al paciente que llega a una guardia le hacen una evaluación inicial en la que dilucidan si su caso es urgente o puede esperar. Al respecto, la titular de Cicop aclaró que, en la práctica,” lo que debería ser un equipo que evalúe al paciente es una enfermera, que es la que determina la urgencia. Pero ahí nos encontramos con la falta de profesionales. Si tenés turnos programados pero no tenés los suficientes consultorios para hacerlos al otro día, otra vez se genera un problema. Sin política de recursos humanos, no funciona. El corazón somos quienes trabajamos en los hospitales públicos. Pueden remodelar edificios pero si no hay personal, no estamos llevando adelante una política sanitaria seria”.

 

Así, la dirigente gremial aseveró que en varios centros donde tendría que haber cuatro clínicos y tres pediatras, hay uno para cada especialidad. “Si no mejorás la política de recursos humanos con salarios dignos y nombramientos, no sirve de nada tener el edificio”, insistió para recalcar que esto se debe a que el presupuesto votado para 2019 en salud “es el más bajo en la historia de la provincia de Buenos Aires. Eso es incontrastable”.
 

 

 

Por su parte, también consultado por Letra P, el secretario General de Cicop, Guillermo Pacagnini, sostuvo que las obras sobre las que Vidal posa su campaña en materia de salud “no pueden tapar que no se han superado los gravísimos problemas estructurales que vienen de arrastre de otras gestiones, pero que se agravaron por las políticas de ajuste que se aplicaron”.

 

Aquí, advirtió que existen “tres ejes de la crisis”: desfinanciamiento, fragmentación del sistema y desjerarquización del recurso humano. En lo que refiere al primer punto, detalló que el presupuesto para el área pasó del 6,3% en 2018 al 5,5% este año, “con hospitales donde se caen techos, faltan insumos, medicamentos y personal, producto de esa falta de inversión”. Lo que se invirtió en obras, afirmó, “no superó el 3% del presupuesto”.

 

Sobre la fragmentación, dijo que no se integra el primer nivel (1500 centros de salud, la mayoría municipales) con los hospitales de segundo nivel y de alta complejidad. “La provincia se desentiende de más de 220 hospitales municipales y los 1500 centros de salud) escudándose en que solo mantienen los 80 establecimientos provinciales”, dijo.

 

En lo que ataña a las condiciones laborales de los médicos, Pacagnini enfatizó que no se repusieron los 15 puntos de salario perdidos el año pasado y que han aumentado las enfermedades en los trabajadores de salud derivado del stress crónico. “Más violencia contra el equipo de salud derivado de la crisis social pero combinado con la falta de aplicación del protocolo acordado hace años con Cicop”, advirtió el dirigente gremial.

 

Alonso, ministro de Seguridad: Axel Kicillof es el dirigente peronista con mayor liderazgo
Martín Menem y Gabriel Bornoroni participaron de la noche más convocante del Festival de Jesús María.

También te puede interesar