La inflación minorista de junio fue del 2,7% y acumuló en el primer semestre una suba del 22,4%, ya casi rozando los 23 puntos que preanunciaba el Presupuesto 2019 pero en apenas medio año. Con esta cifra, publicada por el INDEC este martes por la tarde, la suba de precios volvió a marcar una pendiente de desaceleración aunque más lenta de lo esperado, ya que en el Gobierno preveían un 2,5%. Con este número, la inflación acumulada de los últimos 12 meses es del 55,8%.
Con el 2,7% de junio se acumulan ya trece meses continuos de subas mensuales por encima del 2%, desde mayo del año pasado cuando llegó al 1,9%, contando el pico de 4,8% de marzo.
Así, además, las previsiones empiezan a parecerse, al menos un poco, a los 40,2 puntos inflacionarios que pronosticó el FMI en su último informe, conocido este lunes.
El mapa de variaciones geográficas pone en primer lugar a la región noroeste, que registró el 2,9%; mientras que el noreste, la patagonia y la región pampeana tuvieron una suba del 2,8%. Sólo el Gran Buenos Aires y Cuyo estuvieron por debajo del indice nacional, con un 2,6%.
En el ranking de incrementos, los gastos de comunicación registraron una suba del 7,1%; los de recreación y cultura del 3,7% y los precios de la salud tuvieron un incremento del 3,6%. Los gastos de equipamiento y mantenimiento del hogar llegaron al 3,4% y los servicios de agua, electricidad y gas tuvieron una suba del 2,7%.
La acumulación desde diciembre de 2018 a junio pasado arrojó índices que varían entre el 19% y el 28%. Los alimentos sumaron el 24,7%, las bebidas alcohólicas el 16,8%, las prendas de vestir el 19,7%, los servicios públicos y alquileres el 24%, el equipamiento y mantenimiento del hogar el 22,3%, los gastos de salud el 23,5%, el transporte registró un incremento del 19,6%, los gastos de comunicación el 28,1%, los de recreación y cultura el 18,2%, la educación el 28,7% y restaurantes y hoteles el 22,3%.