Entrevista | Joaquín de la Torre

"A Sergio Massa lo veo lúcido; está pensando en lo mejor para Argentina"

El ministro de Gobierno de Vidal cree que persisten las diferencias y la desconfianza entre el tigrense y el kirchnerismo. Avala colectoras, define a CFK y desarrolla la teoría Kicillof 2023.

Lejos de la genética PRO, de origen peronista y con una amistad ratificada con Sergio Massa, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Joaquín de la Torre, se mueve a su manera en las aguas de Cambiemos. Llegó tarde al gabinete de María Eugenia Vidal, en julio de 2016, aunque con tareas clave de política y gestión. En una de las semanas más convulsionadas de la política provincial y nacional, accedió a una entrevista con Letra P. ¿Qué camino tomará Massa? A la gran incógnita del tablero electoral responde con un elogio al líder del Frente Renovador y con sospechas ajenas: “A Sergio lo veo lúcido, está pensando en lo mejor para Argentina”, dice. Cree que las diferencias entre el tigrense y el kirchnerismo no desaparecieron y que persiste la desconfianza. Además, avala el ensayo de las colectoras con Alternativa Federal que podrían llevar a Vidal como su candidata, aunque asegura que no está en esa supuesta negociación; elogia la figura del candidato a presidente por el post kirchnerismo, Alberto Fernández, y evalúa que la elección de Axel Kicillof como postulante a la gobernación es una jugada de Cristina Fernández de Kirchner para construir candidatos ultra K para 2023, en una avanzada de La Cámpora en detrimento de los intendentes del peronismo. Habla sobre el presente electoral del presidente Mauricio Macri, sobre la figura de Vidal y confirma que la campaña del oficialismo estará centrada en la gestión y el contacto directo y constante con los vecinos, pero, esta vez, sin timbreos.

 

“Me encantaría saberlo, pero, la verdad, no soy parte del tema, aunque las veces que pregunté nadie me lo desmintió”, responde De la Torre ante la pregunta inevitable sobre la posibilidad de que los candidatos a la presidencia de Alternativa Federal, como Massa y Juan Manuel Urtubey o incluso Roberto Lavagna, puedan llevar en sus boletas a Vidal como candidata a la gobernación.

 

 

BIO. Abogado, ganó la interna a la intendencia de San Miguel por el PJ en 2003 pero perdió la batalla municipal contra Oscar Zilocchi, a quien finalmente venció cuatro años después (2007) con el sello del FpV. Fue reelecto en 2011, cuando superó en votos al ex carapintada Aldo Rico y nuevamente en 2015, aunque esta vez en el espacio del Frente Renovador creado en 2013. En julio de 2016, se incorporó al gobierno de Vidal, donde ocupó primero el ministerio de la Producción y luego y hasta la fecha, el ministerio de Gobierno.

 

-¿Considera que sería una buena estrategia usar colectoras?

 

-Me parece razonable que aquellos espacios políticos que ven muy bien la gestión de María Eugenia quieran acompañarla. Pero lo importante es entender que esto pasa porque el sistema político electoral sigue teniendo el problema de hace cuatro años, no lo hemos corregido: es que las elecciones en la provincia vayan junto con la presidencial. Porque si fueran desdobladas y Urtubey o Massa presentaran listas a legisladores e intendentes y no presentaran candidatos a gobernador no tendríamos este problema.

 

-¿Si se hubiera desdoblado no habría esta necesidad?

 

-Claro. Pero esto sucede en otras provincias donde está desdoblado. Acá puede ser visualmente incómodo pero en el resto de las provincias hay muchos menos candidatos a gobernador que a presidente. De hecho el kirchnerismo no tuvo candidato a la gobernación en Misiones ni en Córdoba.

 

-Pero en el caso bonaerense fue una decisión de Vidal en línea con lo pedido por Macri

 

-Fue la posición que tuvieron los intendentes peronistas, todos estaban en contra del desdoblamiento.

 

-¿Dice que Vidal hizo lo que le dijeron los intendentes del PJ?

 

-Por supuesto que el gobierno no tomó la decisión por eso, pero la posición general era en contra del desdoblamiento y yo tengo una mirada crítica de esa decisión, aunque entiendo que María Eugenia no desdobló porque imaginaba que iban a especular con un beneficio particular y ella no se permite esas cosas. Ahora, de acá a las próximas elecciones hay que hacerlo.

 

 

 

-En lo inmediato, debido a esa decisión Vidal queda entrampada en esta jugada confusa de las colectoras.

 

-Para adelante nosotros tenemos que resolver este problema. Porque los bonaerenses no tienen que votar distinto que otras provincias.

 

“No quiero con mi respuesta condicionar nada, pero no veo que Sergio (Massa) tenga la certeza de que aquellas cosas que lo alejaron (del kirchnerismo) se hayan modificado, creo que él está haciendo ese análisis”.

-Volviendo a las colectoras bonaerenses, usted dice que le conviene a Urtubey, a Massa…

 

-No digo que les conviene, sino que imagino que les gustaría, porque tiene que ver con destacar la gestión de Vidal. Y lo hacen desde ahí y es razonable que suceda. Allá, en otras provincias, el tema nace naturalmente porque tienen elecciones desdobladas, pero acá queda así porque no hay reformas.

 

-En este escenario, las colectoras ayudan a Vidal en la búsqueda de la reelección.

 

-No lo creo. María Eugenia no tiene esta preocupación.

 

-¿Habla con Sergio Massa?

 

-Sí. El fin de semana hablé mucho con él por la victoria de Tigre. Hablamos mucho de fútbol.

 

-¿También de política?

 

-No

 

-¿Porque no le cree?

 

-No, es al revés. Es bueno que Sergio tenga sus relaciones con el gobierno provincial en forma personal sin que sea a través de uno de sus amigos, que soy yo.

 

-¿Qué camino va a tomar Massa? ¿Lo ve en el kirchnerismo?

 

-A Sergio lo veo lúcido. Creo que está pensando en lo mejor para Argentina. Imagino que debe estar feliz porque aquella avenida ancha del medio (pregonada por Massa para cortar la polaridad entre Macri y el kirchnerismo) haya sido reconocida a través de los gestos de la ex presidenta, quien se corrió de posición fanática. Y de alguna manera hay una valoración general de que el camino en Argentina tiene más de medio que de extremos. Respecto al kirchnerismo, no quiero con mi respuesta condicionar nada, pero no veo que Sergio tenga la certeza de que aquellas cosas que lo alejaron (de ese espacio) se hayan modificado, creo que él está haciendo ese análisis.

 

-CFK eligió a Fernández como el candidato, un operador político de buena relación con Massa…

 

-Sé que tiene buena relación con Alberto porque la viví. Yo también tengo una buena relación con Alberto.

 

 

 

-¿Qué piensa de Alberto Fernández como candidato?

 

-Yo no votaría esa lista, pero no por él. Creo que es una persona que le da un toque de mirada hacia el centro a una posición extrema que existía. Ahora tendrá que resolver su convivencia ahí adentro.

 

-¿Cree que Alberto abrirá el espacio?

 

-Creo que Cristina dio lugar a un operador de la estructura política, social, económica, gremial de Argentina. A una persona que tiene buen vínculo con esos sectores. No sé si después va a calar hondo en la población o si eso seguirá siendo una tarea de ella, porque está claro que es la que tiene el encanto para un sector de la población más que él, y también es cierto que muchos daban por seguro que iba a ser la candidata a la presidencia y no pasó.

 

-¿Lo sorprendió?

 

-Por supuesto. Le sorprendió al 99,99% de la población. Creo que es una jugada propia de la ex presidenta, en el sentido de que es una persona que está siempre pensando en política y tiene claro cuál es objetivo y va a hacer todo lo que sea para lograrlo. Después está bien o mal, eso lo decidirá la gente con su voto y veremos si la jugada fue buena o mala.

 

 

La fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner: "Sorprendió al 99,99 % de la población. Creo que es una jugada propia de la ex presidenta, en el sentido de que es una persona que está siempre pensando en política y tiene claro cual es el objetivo y va a hacer todo lo que sea para lograrlo"

 

 

-¿Cómo definiría a Cristina Fernández?

 

-Como un animal político.

 

-¿Y la fórmula Axel Kicillof – Verónica Magario?

 

-Yo soy muy intendente del conurbano, muy peronista.

 

-¿Le hubiese gustado que fuera al revés?

 

-Creo que hubiera sido interesante si elegían a Martín (Insaurralde, de Lomas), a Mariano (Cascallares, de Brown), a Kato (Gabriel Katopodis, de San Martín).

 

-¿Magario no?

 

-No tengo una mirada favorable sobre la gestión municipal de La Matanza.

 

 

“Hubiera sido interesante si (en el peronismo) elegían a Martín (Insaurralde), a Mariano (Cascallares, de Brown), a Kato (Gabriel Katopodis, de San Martín)” como candidatos a la gobernación bonaerense.

 

-¿Cuál es la diferencia que le ve con los otros intendentes?

 

-Creo que ellos tienen una profundidad en el hacer, en el diálogo. Su dinero está puesto en cosas, en la calle. Me parece que la realidad de La Matanza necesitaría de una gestión con menos ahorros y más puesta en la tierra. 

 

-¿Y las formas?

 

-Las formas y las personas son lo menos importante en la política. Verónica es una trabajadora y tiene sus ideas y formas de establecer su gestión que puedo compartir menos, pero el análisis no tiene que ver con la forma y las personas.

 

 

 

-¿Y desde el análisis electoral?

 

-Creo que Cristina eligió, del conurbano, a la más cercana.

 

-¿Y en el caso de kicillof?

 

-Creo, claramente, que la elección de Kicillof tiene que ver con la construcción kirchnerista 2023. Cristina y Máximo (Kirchner) están apuntando a lo que en su momento nosotros evitamos con Sergio, en 2013, cuando rompimos, que era la imposición de candidatos a concejales y demás de La Cámpora, del Movimiento Evita, las listas colectoras y todo para dividir el voto hacia abajo. Ellos imaginan que si ganan la provincia van a construir una fuerza propia, que no pudieron confeccionar antes por la resistencia de los intendentes. Ahora tienen el camino más fácil porque en 2023 ningún intendente podrá reelegir y a partir de eso pueden ir plantando en cada uno de sus municipios sus candidatos, esa es su estrategia. Pero no van a ganar, solo es la proyección que ellos tienen.

 

“Ellos (CFK y Máximo Kirchner) imaginan que si ganan la provincia van a construir una fuerza propia, que no pudieron confeccionar antes por la resistencia de los intendentes.”

-El ministro de Economía, Lacunza, salió días atrás a responderle a Kicillof, ¿Serán los ministros los voceros del gobierno? ¿Cree que Vidal sobrevuela la figura del candidato bonaerense del peronismo?

 

-Claramente María Eugenia es una figura del orden nacional que ya tiene cuatro años encima de su lomo y la mirada de la provincia y la gestión. Eso está puesto en el corazón y la cabeza de los bonaerenses. Eso la hace una dirigente que tiene otras condiciones. Pero la política no consiste en tener miradas negativas sobre los otros sino en tratar de construir las mayores positivas sobre los propios.

 

-En el escenario de hoy, con Macri por debajo de Vidal y de la mayoría de los intendentes, ¿cuál la estrategia a seguir para que nadie pierda el territorio?

 

-La realidad de octubre va a ser diferente a la actual. Creo que no hay que anticiparse respecto de resultados electorales, ni siquiera transportar la situación de hoy a octubre.

 

-Pero en el mientras tanto de esta construcción…

 

-Uno tiene que tener la cabeza y la inteligencia para saber en cada lugar cuáles son las fortalezas y desde ahí tirar a todos para arriba. En algunos (sitios) están mejor los intendentes, en otros, la gobernadora, y en otros, el Presidente. Y lo que hay que hacer a partir de esa mirada es construir la solidez de la boleta y tirarla para arriba

 

-Nómbreme un municipio donde esté mejor valorado Macri.

 

-No sé, porque no miro encuestas. ¡Te gane! (ríe). No hago ni leo encuestas, ni veo programas de política.

 

-Entonces, de acuerdo a su intuición, ¿cómo ve al presidente?

 

-Mejor que hace un mes y medio. Le voy a contar algo. En 2015, en septiembre, estábamos con Sergio (Massa) en su despacho junto con otras dos figuras del Frente Renovador muy conocidas y discutíamos si era posible que la candidatura de Vidal tirara para arriba la boleta de Macri en octubre. Ellos y Sergio decían que era imposible y yo decía que era posible, que ya habían pasado cosas que nosotros no preveíamos y que iban a seguir pasando, que a mí en San Miguel Vidal me daba bastante más alto que Mauricio y que ella podía traccionarlo para arriba. Y pasó, entonces puede volver a pasar.

 

 

 

-¿Va a participar nuevamente en la mesa de coordinación de la campaña?

 

-En la provincia aún no se ha armado. Si ya está, no he sido invitado (sonríe).

 

-¿Piensa que no lo van a invitar esta vez? ¿Será la misma mesa?

 

-(ríe) Creo que sí, que voy a estar y en general es una mesa con Federico (Salvai) obviamente a la cabeza, y con representantes de cada partido. Jorge (Macri, titular del PRO e intendente de Vicente López), otros ministros, Alex (Campbell, subsecretario de Asuntos Municipales), Daniel Salvador (vicegobernador y titular de la UCR bonaerense), Maricel Etchecoin Moro (diputada bonaerense y titular de la CC-ARI), entre otros.

 

-¿Va a haber ministros trabajando en el territorio como en otras elecciones?

 

-En esa época hubo coordinadores de sección, estuvo Manuel (Mosca) también.

 

-¿Cree que el ex presidente de la Cámara de Diputados (denunciado por acoso sexual) va a volver?

 

-Esa es una resolución que dependerá de él y de otras cuestiones que son ajenas a mí. Pero, la verdad, lo extraño, porque Manuel venía acá, se sentaba y charlábamos de política.

 

 

 

-Si no vuelve a diputados eso generaría una discusión fuerte por los espacios de poder y el reparto con el peronismo que hoy gobierna la Cámara.

 

-Esperemos a que llegue ese momento y después conversamos.

 

-En la campaña van a haber temas centrales, un trabajo más territorial…

 

-La gestión misma va a ser la campaña. Y el contraponer la situación de 2015 a la de 2019. Son elementos que se van a mostrar para marcar las diferencias claras respecto de lo que pasó antes y lo que pasó después. Lo que sucedió en estos cuatro años. María Eugenia es una mujer distinta, ella tiene muy claro lo que falta y estamos orgullosos de lo que se hizo.

 

-¿Va a seguir el cara a cara, el contacto con los vecinos?

 

-Sí. Es un contacto muy valioso porque nos pone frente a la realidad, sin la intermediación de consultoras ni de encuestas y tenemos las caras de las personas con dolor, con alegría, y eso sirve de mucho, y no solo para la campaña, sirve para la gestión. Y Vidal lo hace todo el tiempo, escuchar, saber corregir y profundizar.

 

-¿Los timbreos van a seguir?

 

-Creo que no. Son una herramienta que no tiene que ver con la campaña en sí sino con escuchar a la gente sobre la gestión. Pero creo que fueron reemplazados por otras herramientas.

 

La vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Rosario para participar del acto oficial por el Día de la Bandera
el consejo de la magistratura avanza con el pedido de jury contra el juez bailaque por presunto vinculo con narcos

También te puede interesar