IPS

Gremios reclaman por expedientes jubilatorios “paralizados hace años”

Exigen celeridad a autoridades del IPS, quienes lanzaron el nuevo sistema de jubilación digital. Afirman que algunos feneficiarios aguardan por años. Y que algunos no sobreviven a la espera.

La demora de expedientes jubilatorios fue motivo de cuestionamientos por parte de gremios docentes a funcionarios del Instituto de Previsión Social (IPS) bonaerense, durante una extensa reunión en la sede central del Instituto, en La Plata, en la cual fue presentado un nuevo sistema de jubilación digital del gobierno de María Eugenia Vidal. El novedoso sistema promete agilizar los trámites pero, advierten los gremios, no atiende los “casos olvidados”. Hubo gente que murió aguardando una resolución, indican representantes del Suteaba.

 

Al encuentro, que se extendió por más de tres horas, acudieron representantes de los gremios Suteba, FEB, Sadop, Amet y Udocba, quienes fueron recibidos por el jefe de Gabinete del IPS, Pablo Carrera, y el director de Jubilaciones y Certificaciones, Patricio Mc Inerny.

 


Representantes gremiales presentaron el reclamo.

 

 

“Lógicamente, acompañamos cualquier mecanismo que favorezca a los trabajadores, tanto activos como jubilados, pero es necesario que se concentren esfuerzos en la resolución de casos que esperan por años, en algunos casos, más de una década”, graficó a Letra P la Secretaria de Jubilaciones de Suteba Provincia, Marina Mapelli, una de las impulsoras del reclamo y participante de la reunión.

 

Sucede que mientras se presenta la jubilación digital como una solución a la demora en la tramitación de expedientes jubilatorios hay expedientes que sufren mora de diez u once años, indicaron las fuentes. Entre otros ejemplos, citan casos de pensiones, discapacidades, rectificaciones del cargo, reajuestes o códigos por arreglos. Esta mora hace que muchos trabajadores cobren la retribución especial devaluada, explicaron asistentes a la reunión.

 

Se denomina retribución especial al monto conformado por seis sueldos básicos y antigüedad –que comúnmente los beneficiarios llaman premio- que cobra el personal de planta permanente del Estado, entre ellos los docentes, al momento de acceder a la jubilación. Según la legislación vigente, dicha retribución especial debe ser cobrada dentro de los 30 días contando a partir de producido el cese de actividad. Son miles los casos en los que esto no se cumple.

 

 

 

Hernán Parra, secretario de Jubilaciones del Suteba La Plata, da otros ejemplos del padecimiento al que son sometidos muchos maestros. Hay docentes que tienen un expediente por discapacidad y cobran solo el 60% de su último haber, explica. “No se respeta el cobro de mes por cargo, de la simultaneidad, si tuvo dos trabajos y no tiene adecuación al aumento”. Son miles y miles los casos y tanto el desfasaje en el tiempo que muchos beneficiarios no sobreviven a la espera, afirmaron fuentes consultadas.

 

Otro ejemplo: hay gente que se jubiló de un cargo en 2008 pero en 2010 hizo todo el trámite para jubilarse por otro y lograr el reajuste. Hoy, ocho años más tarde, aún espera.

 

Hay casos de jubilados que reciben notificaciones de deudas a través de las cuales se les informa que sus haberes estuvieron mal liquidados, que se les pagó de más, por lo cual a lo largo de cuatro, cinco o más años –lo que tarda el sistema para noticarlo, según el caso- la persona acumuló una deuda que hoy resulta impagable. En síntesis, “un jubilado que cobra 13 mil pesos termina recibiendo mucho menos porque se le aplican descuentos; todo por un error del Estado”, indicaron los gremialistas.

 

Como el resto de los dirigentes sindicales, Mapelli aspira a que con el sistema digital se eviten dilaciones y se asegure el cobro en tiempo y forma, que se cumpla con el pago a término de retribución especial. Pero insiste en que deben atenderse los reclamos que llevan años.

 

 

 

Los gremios exigieron a las autoridades del IPS que se genere un dispositivo que garantice la resolución de todos los expedientes, sobre todo los que tienen mora excesiva, y, además, “ser parte de una mesa de trabajo” en la que puedan comprobar que efectivamenta se reduce el número de expedientes postergados, “una participación del colectivo de los representantes de los trabajadores del Estado”, sintetizan.

 

“Solicitamos la generación de un dispositivo que garantice la resolución de todos los expedientes con mora tanto en la DGCyE como en el IPS y que se cree una mesa de trabajo para su seguimiento, con la participación del colectivo de representantes de los trabajadores de la educación”, explicaron posteriormente en un comunicado.

 

Con la presentación de la nota, se adjuntó una carpeta reclamando el tratamiento “urgente” de los miles de expedientes demorados y se pidió que se sostengan la JAD y la Ejecutiva en un período de transición que permita a los docentes garantizar en tiempo y forma si jubilación.

 

Ese entendimiento se pidió por escrito y fue firmado por los representantes de los gremios presentes y por los funcionarios Carrera y Mc Inerny. En la reunión, que comenzó a las 13 y terminó pasadas las 16 horas, las partes quedaron en volver a reunirse. Allí, los funcionarios se comprometieron a llevar respuestas ante los planteos realizados.

 

Patricia Bullrich junto a Romina Diez y el candidato libertario en Rosario, Juan Pedro Aleart.
Roque Jaimes encabezó la lista Cekeste que se declaró ganadora de las elecciones de Amsafe en Rosario.

También te puede interesar