Economía

Advierten que el dólar volvería a empinarse en el tercer trimestre

Lo dijo la consultora Ecolatina en su último informe. Hasta entonces, más allá de episodios puntuales, debería permanecer en calma por la oferta del campo y del Tesoro.

Las presiones sobre el dólar podrían incrementarse nuevamente en el tercer trimestre, cuando el tipo de cambio con la moneda estadounidense podría llegar al borde del "techo" fijado en $ 51,45 de la "zona de no intervención" del Banco Central, advirtió la consultora Ecolatina.

 

Luego de un marzo agitado, en el que el tipo de cambio escaló más de 10% y rozó los 45 pesos, el dólar se estabilizó a comienzos de este mes, producto del buen comienzo de la liquidación de agrodólares y las subastas diarias de 60 millones de dólares del Tesoro autorizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), apuntó en un informe difundido este domingo. 

 

La semana pasada, el Banco Central congeló nominalmente la "zona de no intervención" entre $39,75 y $51,45 hasta fin de año, con el fin de acentuar el sesgo restrictivo de la política monetaria luego de que el INDEC informara que la inflación de marzo había sido del 4,7%, apuntó.

 

 

"Siguiendo la dinámica de años anteriores, en el segundo trimestre no estimamos que se materialicen mayores presiones cambiarias. Sí es posible que existan fricciones puntuales que anticipen futuras tensiones –por caso el cierre de candidaturas el sábado 22 de junio-, pero las mismas no alcanzarían para llevar al tipo de cambio por encima del techo" de $51,45, indicó.

 

"En contraposición, durante el tercer trimestre el panorama será más agitado. Las presiones cambiarias se incrementarían por una menor oferta y la dolarización trepará ante la inminencia de elecciones con resultado abierto", sostuvo la consultora. 

 

En este sentido, proyectó que la "dolarización de carteras" podría rondar los 3.000 millones de dólares mensuales.

 

Este número, a criterio de Ecolatina, representa luces de alerta “amarillas”, con un tipo de cambio que se posaría cerca del techo “congelado” de la "zona de no intervención" de la autoridad monetaria y que puede llegar a ser "perforado" solo de manera transitoria.

 

"La calma cambiaria de los últimos días obedece en buena medida a factores estacionales, que se revertirán en la proximidad de los comicios", de octubre próximo, apuntó Ecolatina.

 

"Esto explica por qué, pese a que el dólar está calmo en los últimos días, el riesgo país adoptó un curso ascendente. Asimismo, congelar nominalmente las bandas cambiarias puede acotar la volatilidad y reducir la inflación, pero a costa de un mayor atraso cambiario", puntualizó.

 

Javier Iguacel celebró la condena de CFK
Toto Caputo refuerza las reservas del Banco Central 

También te puede interesar