TENSIÓN GOBIERNO-GREMIOS

Vidal apura un acuerdo con los docentes para llegar tranquila a marzo

Convocó a los gremios a una nueva reunión paritaria para el próximo miércoles. Será dos días antes de la Asamblea Legislativa. Se sostiene la cláusula gatillo como llave para destrabar la negociación.

Este viernes 1 de marzo, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se sentará frente a la asamblea legislativa y espera que, para ese momento, el conflicto docente que atraviesa desde el año pasado sea historia. Es que este miércoles, dos días antes de su discurso, el Ejecutivo bonaerense tendrá una nueva reunión paritaria con el Frente de Unidad Docente y el objetivo es llegar a un acuerdo definitivo.

 

Para eso, el Ejecutivo mantendrá la inclusión de la cláusula gatillo que actualiza el salario de los maestros en base a la disparada inflacionaria. Se trata de una herramienta que durante el año pasado la gestión de Vidal se negó a incluir en la negociación pese al pedido de los gremios. En 2018, el Ejecutivo no pudo acordar la paritaria con los maestros.

 

La última reunión celebrada el miércoles de este mes terminó abruptamente cuando el dirigente de Udocba, Miguel Díaz, increpó al director general de Cultura y Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny, por las muertes la vicedirectora de la Escuela 49 de Moreno, Sandra Calamano, y uno de los porteros del establecimiento, Rubén Rodríguez, tras la explosión de una garrafa.

 

El ofrecimiento había sido la cláusula gatillo pero sin recomposición de pérdida del poder adquisitivo del año pasado, estimado en un 15,6%, según los gremios. Este último punto es lo que reclaman ahora los docentes.

 

 

“No queremos perder poder adquisitivos y eso está en manos de la gobernadora Vidal”, sostuvo este lunes la secretaria adjunta de Suteba, María Laura Torre, al retirase de la reunión técnica salarial entre los representantes de los gremios docentes y las autoridades provinciales, donde se definió la fecha de la próxima convocatoria.

 

Según la dirigente sindical, el Ejecutivo provincial reconoció “que los docentes perdimos poder adquisitivo y no podemos cerrar paritaria 2019 si todavía no se cerró la 2018, el gobierno lo sabe”.

 

La negociación docente y la lucha discursiva contra los gremios se convirtieron en prioridades para Vidal. Primero instó a los senadores y diputados provinciales de Cambiemos a bajar línea en sus territorios sobre la cuestión educativa. Después, le puso el cuerpo a un acto meramente político en Ensenada. Allí dijo ante intendentes, legisladores y militantes de su espacio que “no puede haber interés partidario ni personal por encima de los alumnos”, para esmerilar el poder de fuego de los líderes sindicales. Puntualmente, pero sin nombrarlo, hacía referencia al líder de Suteba, Roberto Baradel.

 

En 2017 y 2018, Vidal abrió su período de sesiones legislativas con el conflicto docente a cuestas. Este año, electoral, la mandataria apuesta a que la situación se revierta. Si eso no sucede, la mandataria apelará en su discurso - a modo de salida elegante- a fortalecer el diálogo. El inicio del ciclo lectivo está contemplado para el 6 de marzo.

 

Andrés Sabella, rector de la UNER y candidato a diputado nacional por el PJ de Entre Ríos.
Cristina Fernández de Kirchner y Javier Milei.

También te puede interesar