LA RECESIÓN

Economías regionales: Macri, de la revolución productiva a plan de contingencia

El Presidente anunció medidas para aliviar el ahogo que sufren las pymes del sector y dijo que es momento de "poner el foco en el crecimiento". Las promesas de campaña que se esfumaron en el tiempo.

“Hagamos el gran cordobazo del crecimiento y el desarrollo”, alentaba Mauricio Macri durante su cierre de campaña presidencial en octubre de 2015 desde Córdoba. Las economías regionales y el federalismo fueron ejes en los discursos del líder de Cambiemos. Con más de tres años de gestión a cuestas y con la intención de ser reelecto, el actual presidente tuvo que salir este jueves como un bombero a socorrer a las pymes del sector en plena recesión.

 

Ante el malestar y la preocupación de los productores, el jefe de Estado anunció un aumento en el mínimo no imponible sobre las cargas patronales de los trabajadores y subrayó que “ningún empleador pagará impuestos por un asalariado que cobre hasta $ 17.500”.

 

 

En un acto que se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, explicó que la medida permitirá que "más trabajadores pasarán a la formalidad" y explicó que "casi la mitad de las empresas vinculadas a las economías regionales son Pymes, y tienen menos de 50 trabajadores”.

 

En ese contexto, reconoció que, para tomar nuevos trabajadores, las pymes "enfrentan obstáculos", como los impuestos al trabajo que hacen "muy costoso tomar gente", y explicó que en ese sentido va la decisión que tomó junto al ministro de Trabajo y Producción, Dante Sica, para "aliviarles esta carga".

 

En julio de 2015, Macri les pidió a los productores “aguantar cuatro meses más” hasta la segunda vuelta electoral que lo depositara finalmente en la Presidencia. Con promesas de mejoras para el sector, el ex alcalde porteño buscaba el apoyo de los empresarios.

 

El tiempo pasó y la realidad es otra: la magnitud de la devaluación de 2018 golpeó con fuerza a la mayoría de las economías regionales y, en los últimos meses, los empresarios manifestaron su preocupación por la caída de la actividad y el alto costo de producción.

 

 

 

De las 19 economías relevadas a lo largo del año pasado, la suba de los costos fue superior al aumento de los precios en 15 de ellas. Sólo tuvieron crecimiento leche, bovinos, algodón, miel y aves, según reveló un informe de Coninagro.

 

"Las producciones que no estaban en una buena situación económica al arranque del año, se vieron mucho más perjudicadas que favorecidas", sostuvo el análisis.

 

En el sector vitivinícola, las ventas en el mercado interno “se redujeron 6,3% en 2018 respecto a 2017 hasta los 8.358.345 hectolitros, mientras que el consumo per cápita se redujo en un 7,73% hasta los 27,81 litros, calculados en una población mayor de 20 años”.

 

 

 

En Balcarce 50 son conscientes que la crisis que viven las economía regionales complica la alianza política con uno de los sectores económicos que más apoyó a Cambiemos en las elecciones de 2015 y 2017. Por eso, desde el Gobierno intentan darles un poco de respiro.

 

Toto Caputo, ministro de Economía
La reacción de los mercados tras un viernes de pánico

También te puede interesar