Nuevo ciclo | La economía

La vuelta del IVA a alimentos: la industria y los súper absorberán el 66%

Lo acordaron con el Gobierno y se reducirá el impacto del aumento de precios, que será del 7%. La leche seguirá con impuesto 0. La eliminación del tributo había sido dispuesta por Macri tras las PASO.

El Gobierno, supermercados y productores llegaron a un acuerdo para que el sector empresarial absorba la totalidad del IVA en el precio de la leche, que no subirá de valor, y dos tercios de ese gravamen sobre el resto de alimentos que volverán a tributarlo desde el 1 de enero, al quedar sin efecto la medida dispuesta por Mauricio Macri luego de perder las PASO.

 

A partir de este acuerdo, si bien la leche no modificará su valor, sí subirán 5% el pan, 7% yogures, azúcar, harina y huevos, y 9% el aceite, entre otras variaciones.

 

El porcentaje de IVA de la leche será absorbido por las empresas, con lo cual no habrá cambios en el precio para los consumidores, según informaron fuentes de gobierno, del sector industrial y de supermercados citados por diversas agencias de noticias tras el encuentro celebrado en la mañana de este martes y que se extendió por más de seis horas.

 

Se acordó, además, abrir una mesa de negociación con el sector productor durante los próximos 30 días.

 

El resto de los sectores también acordó absorber 14 puntos de los 21 totales del tributo, para minimizar el traslado del IVA a partir del primero de enero.

 

 

REUNIÓN. El acuerdo se logró luego de horas de negociación. La reunión, celebrada en el edificio del Ministerio de la Producción, arrancó pasadas las 9 y terminó a media tarde. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, fue quien encabezó el grupo de funcionarios de gobierno, entre quienes estuvo la secretaria de Comercio Paula Español y la responsable de Defensa del Consumidor Laura Goldberg.

 

La delegación empresaria estuvo integrada por directores y gerentes de las grandes cadenas de supermercados, como Walmart, Coto, Carrefour, Jumbo y La Anónima, y de los mayores fabricantes de alimentos (Molinos Río de la Plata, Arcor, Danone, Mastellone).

 

Según el acuerdo, el traslado de IVA a precios será el siguiente:

 

  • Leche fluida 0%.
  • Pan artesanal de panadería flauta 5%.
  • Yogurt firme y sachet, entero y descremado 7%.
  • Arroz largo fino, parboil, cuatro ceros y cinco ceros 7%.
  • Azúcar 7%.
  • Pan lactal blanco en todas sus presentaciones 7%.
  • Polenta 7%.
  • Conservas de vegetales incluidos tomates en todas sus presentaciones 7%.
  • Harinas triple cero, cuatro cero y leudante 7%.
  • Yerba con palo y sin palo 7%.
  • Mate cocido y té sin ensobrado 7%.
  • Huevos 7%.
  • Aceites mezcla y girasol 9%.
  • Pan rallado y rebozadores 10,5% .

En los próximos días, la reducción del IVA estará disponible para beneficiarios de la tarjeta Alimentar, la AUH y los jubilados que perciban el haber mínimo, afirmó el Ejecutivo.

 

 

 

OTRAS MEDIDAS. Como informó Letra P, se relanzará el programa de Precios Cuidados, que volverá a incluir productos de primeras marcas para transformarse así en un sistema de “precios de referencia”.

 

El Gobierno destacó que estas medidas se complementan con el congelamiento de las tarifas, el freno a los aumentos de los peajes en rutas nacionales –medida que copió el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof –, la suspensión del incremento del 5% a las naftas, extender por 30 días más los beneficios a los créditos UVA y prorrogar por 3 meses el Plan Ahora 12.

 

Según estimaron en la Rosada, el paquete de medidas para la clase media y los sectores más vulnerables implica un impacto de 100.000 millones de pesos en el consumo.

 

La reducción temporaria del IVA hasta el 31 de diciembre y que alcanza a 14 categorías de la canasta básica fue una decisión de Macri tras la derrota que sufrió en las PASO. En su momento, explicó que intentaba así contener el impacto de la devaluación desatada –según la versión del otrora oficialismo- por el “peligro” de la vuelta del peronismo al poder.

 

La medida fue cuestionada ante la Justicia por la mayoría de los gobernadores que vieron recortados los fondos de la coparticipación.

 

encuesta: adorni se posiciona primero en intencion de voto y deja atras a santoro
Josefina Senger (secretaria UIER), Guillermo Bernaudo (ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos), Fabian Boleas (ministro Hacienda y Finanzas de Entre Ríos) y Gabriel Bourdin (presidente UIER).

También te puede interesar