"No se equivoquen, no me digan intendente que yo ya no ocupo más ese lugar", bromeó ayer con la prensa el radical cambiemista José Corral, que hace una semana le traspasó la jefatura de la ciudad de Santa Fe al frentista Emilio Jatón. Pero con el chiste, también reveló dónde tiene puesto el foco ahora: en Casa de Gobierno. Con miras al 2023, lanzó un centro de estudios llamado Sembrar, en el que quiere retomar las propuestas que presentó este año durante su campaña, en la carrera por la gobernación provincial.
Si bien la fórmula que armó con la concejala rosarina por el PRO Anita Martínez quedó tercera detrás del peronista Omar Perotti y el socialista Antonio Bonfatti, los más de 340 mil votos que logró y el respaldo que la provincia de Santa Fe le dio a Mauricio Macri en las elecciones presidenciales, son su mayor capital. En este contexto, entiende que un proyecto opositor viable va a requerir de un paraguas más amplio que Juntos Por El Cambio y se mostró abierto al armado de una nueva coalición, aún con dirigentes del socialismo, con los que tuvo durísimos cruces después de abandonar el Frente Progresista Cívico y Social en 2017 para saltar a Cambiemos, y también con su histórico competidor dentro de la fuerza amarilla, Federico Angelini: "Hay que acostumbrarse a que haya diferentes opciones y dirigentes, lo que no quiere decir que no podamos conversar, buscar acuerdos y eventualmente dirimir liderazgos también a través de las reglas de juego de la democracia", aseguró.
Una de las estrategias que está pensando con este nuevo laboratorio de ideas es formar cuadros para ganar mayor cantidad de municipios y comunas en las elecciones intermedias del 2021. "Sembrar es un espacio de convocatoria a todos los santafesinos para formular alternativas de gobierno. Queríamos hacerlo antes de fin de año para que, a pocos días de asumir el gobierno de Omar Perotti, quede claro que hay otras propuestas para la provincia", sostuvo y enumeró ejes de trabajo como seguridad y el armado de un Estado más eficiente.
Sobre los primeros diez días de gobierno de Perotti hizo algunas concesiones, pero también punzó en el perfil productivista del rafaelino: "vemos con buenos ojos algunas medidas como las que se tomaron en seguridad y la intervención de la Empresa Provincial de la Energía, ojalá cubra las expectativas de una empresa más ordenada y transparente. Pero también vemos con preocupación la salida del Consenso Fiscal porque iba a traer una reducción de impuestos. Ahora, esta decisión de volver atrás le da la posibilidad al gobernador de aumentar impuestos, esperamos que ejerza esa atribución con prudencia porque no estamos en condiciones de seguir cargando a la producción", consideró.
- ¿Lo sorprendió el apoyo de Perotti a las retenciones?
- Sí, porque Santa Fe es una provincia que tiene como principal eje la agroindustria y la bioeconomía y uno sabe que cuando se aplican retenciones de estos niveles se pierde rentabilidad y recursos de nuestros pueblos y ciudades. Hay una verdadera cadena que se afecta, la soja termina siendo el único cultivo rentable por lo tanto va a disminuir lo que había crecido en este periodo gracias a que se habían quitado las retenciones como el trigo, el maíz, el sorgo y otros cultivos, que generan otras cadenas de valor y es una lástima.