LO QUE VIENE

Kicillof y su agenda de género: “Tiene que convertirse en una prioridad”

Su equipo de trabajo se reúne con especialistas y ONGs encargadas de diseñar política pública. “Vamos a necesitar política de Estado para la mujer”, dijo tras el masivo encuentro feminista.

El candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos, Axel Kicillof, habló sobre la política de género que imagina en caso de ser electo el próximo 27 de octubre. Lo hizo luego del multitudinario encuentro feminista que se celebró en La Plata, el pasado fin de semana. El postulante definió que parte de su equipo se ocupe del estudio del tema. En ese análisis, develaron que el presupuesto asignado a las políticas de género es limitado porque no está abordado como políticas transversales y, entonces, el presupuesto específico no escapó al ajuste generalizado del resto de las partidas presupuestarias ni al proceso de precarización que sufrió el empleo provincial.

“La irrupción de un movimiento de mujeres que reclama por igualdad tiene que convertirse en una prioridad, atraviesa todas las problemáticas”, dijo el candidato a gobernador este martes durante una conferencia de prensa en Berisso. Además, ante la consulta de Radio Provincia, advirtió que “vamos a necesitar contar con políticas de Estado para la mujer”.

 

EN TEMA. El candidato a gobernador delegó en parte de su equipo la tarea de estudiar el tema. El diagnóstico sobre la gestión de María Eugenia Vidal en la materia no es el más auspicioso. En el kicillofismo explican que las políticas de género buscan achicar la brecha que existe actualmente en la sociedad entre las oportunidades de vida de hombres, mujeres y disidencias. Y afirman que “el desfinanciamiento y virtual abandono” al que fueron sometidas la educación y la salud en la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Vidal también “tienen un impacto negativo en términos de género”, porque –afirman– limitan el acceso de los y las bonaerenses a herramientas tendientes a la reducción de estas brechas. 

También diagnosticaron que faltan iniciativas tendientes a equiparar derechos y reducir la disparidad en el uso del tiempo destinado al cuidado entre hombres y mujeres, por ejemplo, las licencias para ambos progenitores, sistemas públicos de guarderías, entre otros. “Esto también atenta contra la reducción de las brechas de género”, explican.

 

 


Al darle transversalidad a la política de género, también evalúan que como los estereotipos de género están muy anquilosados en la sociedad porque llevan siglos reproduciéndose, el proceso de deconstrucción de estos estereotipos requiere un cambio cultural y, como todo proceso de cambio estructural, lleva tiempo. Por eso, “el sistema educativo cumple un rol fundamental”, indicaron fuentes del kicillofismo consultadas por Letra P.

Según datos de la Procuración de la provincia de Buenos Aires, durante 2018 hubo 102 femicidios en territorio bonaerense. En el equipo de Kicillof dicen haber consultado a muchas personas por este tema. Desde observatorios de género hasta especialistas en violencia obstetricia y equipos de justicia con perspectiva de género. “Todas coinciden en la necesidad de implementar acciones coordinadas, sistemáticas y permanentes de prevención de la violencia en todos los ámbitos”, para trabajar en la reducción del índice de femicidios. Coinciden, también, en que “es responsabilidad del Estado”. Este martes, el candidato por el Frente de Todos dio la primera señal pública en este sentido, dentro del marco de la campaña a la elección del 27 de octubre y con un innegable movimiento feminista que irrumpe en la discusión política.

 

Alonso, ministro de Seguridad: Axel Kicillof es el dirigente peronista con mayor liderazgo
Adrián Urreli crítico con la gestión de Axel Kicillof.

También te puede interesar