"Lo que necesitamos no son prebendas, alivios ni discursos salvadores, sino un proyecto económico, productivo y social que nos incluya”, señala en un fragmento la dura carta abierta de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) al presidente Mauricio Macri, en la que detallaron las dificultades del sector y la necesidad de ser escuchadas.
"Este es el único camino", indicó el jueves el Presidente, luego de conocer que la pobreza aumentó durante el año. La expresión, que ya había sido usada anteriormente para ratificar el modelo económico, fue cuestionada por el sector que nuclea a pequeños y medianos empresarios.
En una extensa carta, desde APYME, cuestionaron el acuerdo con el FMI y el proyecto del presupuesto nacional. “Expresamos nuestra profunda preocupación por sus palabras del día de ayer al ratificar cuál es el camino que propone para salir de la actual crisis y arribar a un futuro de supuesto crecimiento”, comienza el comunicado de la Asamblea.
En esa línea, detalla que a las empresas del sector “les va bien cuando al conjunto de los argentinos les va bien, porque dependemos esencialmente del mercado interno y de la marcha de la economía real, esa que no aparece contemplada en el camino que usted ha trazado desde el inicio de su mandato y que ahora profundiza dejando el timón en manos del FMI”.
Además de recordar los cuestionamientos iniciales a las políticas económicas y el reclamo de que se declarase la Emergencia Pyme, criticaron que el gobierno haya “redoblado la apuesta hacia un modelo económico basado sobre el endeudamiento externo para cubrir el enorme déficit en dólares que esas políticas trajeron aparejado”.
“Hoy, ante el peligro de insolvencia al que llevó el desproporcionado crecimiento de la deuda, se pide a los sectores más castigados realizar mayores sacrificios. Sin embargo, los micro, pequeños y medianos empresarios advertimos que el sacrificio es altamente desigual”, agrega la carta y sostiene que esta crisis “beneficia al sector financiero de intermediación, a los especuladores locales y globales, a las grandes empresas formadoras de precios, al complejo agroexportador, las compañías mineras y de energía, que ven crecer sus dividendos con viento a favor”.
Desde APYME señalaron que la crisis del sector no es resultado de la “ineficiencia de nuestras empresas, sino por decisiones de políticas económicas que nada tienen que ver con el fomento de la producción y el trabajo nacional, y de un Estado que renuncia a su papel de velar por los intereses del conjunto de los sectores que constituyen el entramado económico y social”.
En este sentido, considera que el “presupuesto debe contemplar los intereses de todos los actores productivos y sociales, que deben ser escuchados en el Congreso” y agrega que “el nuevo programa que anunció la directora del FMI junto con el ministro de Hacienda, como usted mismo lo ha expresado, profundiza este camino de mayor pobreza, recesión y pérdida de puestos de trabajo para millones de compatriotas. El ministro de Producción, por su parte completó el panorama diciendo que el futuro mejor, cuando llegue, será para quienes exporten. Es decir, para un mínimo porcentaje de empresas Pymes”.
“Pedimos que nos escuche, queremos participar de las discusiones para buscar una alternativa a este modelo económico, porque estamos convencidos de que no hay “un solo camino” posible. Es indispensable que, con el mismo realismo con que se dan algunas cifras, se vea la realidad del sector que da el 80 % del trabajo y constituye más del 90 por ciento de las empresas del país. Los empresarios Pymes no somos los que “un día serán grandes”. Ese razonamiento relega a decenas de miles de productores, industriales, prestatarios de servicios y comerciantes a la base de una pirámide donde sobrevive el más “apto””, completa el crítico comunicado.