En los últimos meses, los docentes han percibido sus salarios por fuera del cronograma habitual de pago (quinto día hábil de cada mes), a la vez que, en un contexto de paritaria sin cerrar, es generalizada la incertidumbre en los educadores en lo que refiere al monto que recibirán. Ante este escenario, Suteba expresó su “absoluto repudio a la discrecionalidad con la que el Gobierno de la provincia se maneja con relación a nuestro salario”.
“Estamos finalizando el noveno mes del ciclo lectivo y la incertidumbre acerca de cuánto y cuándo cobramos es insostenible”, alertaron en el gremio conducido por Roberto Baradel. Por lo trabajado en los últimos dos periodos (julio y agosto), los docentes cobraron al cierre de cada mes. Sin embargo, transitando los últimos días hábiles de septiembre, los educadores aún no conocen la fecha exacta del próximo cobro.
En tanto, sin acuerdo paritario –y a más de un mes de la reunión de la mesa técnica salarial- los docentes también pusieron de manifiesto su malestar ante la incertidumbre del monto a percibir en cada periodo. Por esto, volvieron a exigir por una nueva convocatoria paritaria.
“Los trabajadores tenemos derecho a saber cuánto será nuestro sueldo a fin de mes y a conocer con suficiente antelación el cronograma de pagos de modo que podamos organizar la vida de nuestras familias”, apuntaron en Suteba para enfatizar: “El carácter alimentario del salario obliga a la patronal a cumplir taxativamente con las formas y plazos de rigor. Basta de agobiarnos con medidas arbitrarias que lo único que buscan es el disciplinamiento de la docencia bonaerense bajo los caprichos de los funcionarios de Vidal”.
RECHAZO A RESOLUCIÓN. Por otro lado, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), presentó en la cartera educativa provincial la impugnación y la posterior nulidad de una resolución que, advierten, "viola el Estatuto Docente en sus Artículos 10 y 11 y la Ley Provincial que establece la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social".
"La Resolución Nº 2724/18 tiene el objetivo de suprimir la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagógica Social para crear una Dirección Provincial, lo que conforma una contradicción con lo normado por el Estatuto del Docente y la Ley Provincial de Educación, modificando de esta manera el Escalafón Docente. El Estatuto del Docente establece en el Artículo 11 el Escalafón Docente General y en el Artículo 12 establece las distintas Direcciones, plasmando dentro del mismo la Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar siempre como Modalidad. La modificación implementada atenta contra la Carrera Docente, pero lo más grave es que atenta contra el desarrollo y atención de los Centros Educativos Complementarios (CEC)", alertaron los gremios.
En esa línea, consideraron que esta normativa "resulta ser inconstitucional e inconsulta", ya que fue dictada "haciendo uso indebido de la Ley Provincial de Educación 13.688 y no le permite al Director General de Cultura y Educación modificar la ley en ninguna de sus formas". "A su vez, no hay fundamentos pedagógicos en la Resolución Nº 2724 que justifiquen el traspaso de una Dirección Escalafonaria a una Dirección Provincial que desnaturaliza la misma y genera una desigualdad con el resto de las Modalidades", puntualizaron.