Nuevamente no hubo acuerdo entre el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y el Frente de Unidad Gremial Docente (FUGD). Tras la puesta a consideración de un 19% de aumento más un plus por material didáctico del 1,7%, los gremios rechazaron la oferta e insistirán en su demanda de un incremento del 30% más la aplicación de la clausula gatillo. De esta forma, la gobernadora María Eugenia Vidal fracasa nuevamente en su intento de acordar con el sector, a 190 días del inicio del conflicto y en el medio de una creciente tensión tras la tragedia de Moreno. El Frente de Gremial de Unidad Docentes (FGUD) hará un paro por 72 horas para los días martes 28, miércoles 29 y jueves 30
La propuesta del Gobierno bonaerense mejoró en cuatro puntos, teniendo en cuenta que la última oferta fue de 16,7%, que se compuso de un 15% a julio más 1,7% en concepto de material didáctico. Ahora, la oferta que expusieron los ministros ante el cuerpo de gremialistas ascendió al 19% que junto al material didáctico da un 20,7% aplicable a partir de septiembre - no retroactivo -, con el compromiso de una nueva reunión en octubre. Desde la administración provincial vienen sosteniendo que desde el inicio de las conversaciones “hubo 17 reuniones y 8 propuestas paritarias, todas diferentes y superadoras de la anterior”. Sin embargo no alcanzó: los docentes sostuvieron que -por ejemplo- no se habló de la infraestructura escolar
El porcentaje ofrecido se cobraría con el sueldo de septiembre y se tomó con referencia al salario inicial de diciembre 2017. En tanto, los 210 pesos en concepto de materiales didácticos, no se extenderían a jubilados ni forman parte del aguinaldo, por lo que sólo lo cobrarían los docentes activos. Al igual que ocurrió en las anteriores ofertas.
Con esta última propuesta, según el ejecutivo los sueldos docentes incrementarían, según el desglose, 5% desde enero, 8% desde marzo, 10% desde mayo, 13% desde junio, 15% desde julio, 19% a partir de agosto, más 1,7% en material didáctico).
Sin embargo, la propuesta fue por los docentes, teniendo en cuenta que reclaman un 30% de aumento más la aplicación de clausula gatillo. No se descarta que el Gobierno de Vidal, en septiembre, abone esta propuesta en concepto de - lo que ellos denominan- anticipo; figura rechazada por los gremios quienes advierten que se tratan de sumas fijas.
El contexto no es el mejor para el entendimiento. El encuentro de este jueves fue la primera reunión luego de la tragedia en la Escuela Nº 49 de Moreno en la que fallecieron dos trabajadores de la educación tras una explosión que expuso las graves falencias de infraestructura en los establecimientos educativos que dependen de la provincia de Buenos Aires. Lo primero que expusieron los gremios fue la situación edilicia.
"La propuesta fue rechazada porque no se traduce en un aumento salarial real y no prevé la aplicación de la cláusula gatillo, demanda presentada desde el principio de las negociaciones y que cobra especial importancia frente a la creciente inflación desatada en nuestro país", sostuvO el FGUD
Por su parte, el titular de Suteba Roberto Baradel, explicó que "salimos de la reunión sin que nos plantearan nada de la situación de infraestructura. Si nos está escuchando la gobernadora Vidal , queremos respuestas, le hemos dado relevamientos de las escuelas",
"Hoy no sólo le planteamos sobre infraestructura, necesitamos cupos y un aumento real para comedores escolares", agregó.
CONFLICTO. Además, en el escenario la tensión se ha agudizado tras la pretensión por parte del vidalismo de imponer una multa por $659 millones por una supuesta violación a la conciliación obligatoria que expiró el último viernes. Sin embargo, en un reciente fallo, el Tribunal de Trabajo Nº 3 de La Plata ordenó al gobierno provincial a abstenerse de aplicar cualquier sanción, algo que desde el oficialismo adelantaron que apelarán.
La negociación salarial se retomó con un Ejecutivo que ya comienzó a reconocer que la inflación de 2018 será superior al 30%. Así lo reconoció en la reunión de gabinete de este miércoles el ministro de Economía, Hernán Lacunza.
“Vamos a intentar acercarnos al máximo posible a la inflación y eso depende de los recursos de la provincia, que tiene que ver con la recaudación y el orden del gasto”, había adelantado el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas.