Con 163 votos a favor, 74 en contra y una abstención, el oficialismo logró convertir en ley el proyecto de Defensa de la Competencia, que apunta a sancionar la cartelización de los mercados y los abusos de posición dominante.
El proyecto crea la Autoridad Nacional de la Competencia como organismo descentralizado del Poder Ejecutivo y dentro de ese organismo funcionarán el Tribunal de Defensa de la Competencia, la Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas y la Secretaría de Concentraciones Económicas.
La iniciativa, que había sido reclamada por el presidente Mauricio Macri en la Asamblea Legislativa, crea una serie de instrumentos para facilitarle a las pymes el acceso al crédito.
Además, elimina el artículo 20 de la actual Ley de Mercado de Capitales, que le otorgaba a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la facultad de designar veedores con poder de veto en los directorios de las empresas.
Durante el debate, el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño cuestionó al PJ por votarle "todas las leyes de entrega y ajuste a Macri" y aseguró que la iniciativa de Mercado de Capitales "otorgará más beneficios al capital especulativo, justo cuando el gobierno anuncia el regreso al FMI".
Por su parte, Cambiemos lo celebró. El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, aseguró que la aprobación es "muy importante" para financiamiento de PyMes; y en paralelo festejó el acuerdo con Brasil que permitirá millonarias exportaciones de servicios.
En tanto, el diputado de Cambiemos Eduardo Amadeo advirtió que una de las principales restricciones para el desarrollo del país es el "déficit crónico" de ahorro e inversión, por lo que sino se lo resuelve "será imposible asegurar crecimiento, empleo y salario digno por décadas".
A su turno, el economista y diputado del FpV-PJ Axel Kicillof cuestionó con dureza la iniciativa del Gobierno al sostener que esto va a impulsar la especulación y lejos se estará de incrementar el financiamiento productivo a tasas accesibles.
"Parece mentira que con la situación que está atravesando el país, con la enorme inestabilidad que se está mostrando en los mercados hoy estemos festejando un proyecto que nosotros vamos a votar en contra porque es darle menos regulación y controles al sector financiero que es el que produjo los acontecimientos actuales", dijo economista.
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, celebró la aprobación de la ley de Mercado de Capitales, por entender que impulsará el financiamiento para las pymes. "Esta es una ley para las pymes. Nuestro mercado local de capitales debe crecer para fomentar el ahorro interno y darles a las pequeñas y medianas empresas una fuente de financiamiento", sostuvo.
Además, el funcionario destacó que esta norma "es para apoyar a las pymes, para que el capital se canalice a los proyectos que nos ayudan a crecer".
En un comunicado, Finanzas subrayó que la ley de mercado de capitales "aumenta el financiamiento a las pymes, promueve el mercado de créditos hipotecarios y garantiza la transparencia del mercado".
También, remarcó que "fortalece la capacidad reguladora de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y pone en marcha más instrumentos para favorecer y promover el ahorro a largo plazo".
La denominada "Ley de Financiamiento Productivo" establece que las facturas que emiten las pymes quedan aceptadas o conformadas automáticamente a los 15 días de emitidas: de esa forma pueden ser vendidas a través de bancos y/o en el mercado de capitales.
También, ofrece herramientas para financiarse con el uso de la factura de crédito electrónica MiPyME y las obligaciones negociables, puntualizó Finanzas.