Cambiemos logrará la aprobación, este jueves en la Cámara de Diputados bonaerense, del proyecto de ley para crear una Comisión Permanente del Mapa Judicial de la provincia de Buenos Aires, en el marco de la llamada reforma judicial que la gobernadora María Eugenia Vidal había anunciado en la apertura de sesiones pero que por el momento solo consiguió aprobar dos leyes: la que acelera el proceso de jurys hacia magistrados y funcionarios públicos y la modificación a la selección de jueces.
Lo que este jueves votará Diputados es armar una comisión que, entre sus puntos principales, proponga “las modificaciones que estime necesarias en el ordenamiento territorial y funcional del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires” y opine “en todo proyecto de ley que proponga la creación de órganos judiciales”.
La comisión deberá observar y proponer las modificaciones del funcionamiento judicial e impulsará la sanción de un “nuevo texto sistematizado de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires”. Tendrá mayoría de legisladores oficialistas.
Se detalla que estará integrada por un miembro de la Suprema Corte de Justicia, un representante del Procurador General de la Suprema Corte, tres representantes del Senado de los cuales dos serán para el bloque con más integrantes (Cambiemos) y tres representantes de Diputados, con la misma ecuación (dos diputados/as por el bloque más numeroso –Cambiemos- y un diputado/a de un bloque de la minoría).
Además tendrá un representante del ministerio de Justicia, uno del ministerio de Economía, el presidente del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires y el presidente del Colegio de Magistrados de la provincia de Buenos Aires.
Para ello, consiguió el respaldo del Frente Renovador. El massismo incluyó una modificación al proyecto que apunta a la “autarquía” del Poder Judicial. Unidad Ciudadana elaboró un dictamen en minoría que defenderán en la sesión. Allí no solo se pide la autarquía del Poder Judicial sino que esa autarquía sea explícitamente económica y financiera. En la discusión en el recinto el kirchnerismo dirá que la reforma judicial de Vidal es una intromisión de un poder hacia otro y que si verdaderamente la mandataria quiere mejorar el funcionamiento de la justicia que haga las partidas presupuestarias que se necesitan para tal caso.
Al igual que el Frente Renovador, los bloques del PJ también acompañarían el proyecto del Ejecutivo.
La reforma judicial fue adelantada por la gobernadora en la apertura de sesiones y luego en un anuncio desde la Casa de Gobierno bonaerense.
"Para mí", decía Vidal sobre la ley que creará la comisión del mapa judicial, "es una de las más importantes, aunque sea muy técnica".
A la par, explicaba que: "Cuando tenemos que nombrar un juez, lo que tenemos que ver es dónde tenemos más causa; no lo que le conviene a un diputado o senado, a un intendente o miembro del Poder Judicial nombrar a ese juez o fiscal".
A semanas de llegar a la mitad de año, la gobernadora Vidal solo consiguió, de todas las leyes que anunció, aprobar la modificación a la ley de Jury y una modificación en el proceso de selección de jueces. El primero se trata de una norma que apunta, según el Ejecutivo, a darle celeridad de los procesos de enjuiciamiento a magistrados y funcionarios públicos por su mal desempeño, reteniendo al presidente de la Suprema Corte de Justicia como titular de un jury incluso cuando deja de ser la máxima autoridad de la Corte.
Puertas adentro, el oficialismo reconoce que lo votado hasta ahora no impacta fuertemente en la vida cotidiana de la población. "Lo más importante es el proyecto del Código Procesal Penal que sí va tener resultados directo en toda la población", le dijo un diputado de Cambiemos, que sigue de cera los temas judiciales, a Letra P. La discusión más compleja y estructural vendrá con ese proyecto que ya fue girado el mes pasado a la Cámara de Diputados y espera ser discutido en la segunda mitad del año.